inicia sesión o regístrate.
La falta de lluvias y el intenso calor produce una intensa sequía en las áreas de mayor productividad agrícola de la provincia de Salta. De acuerdo a un informe de la Asociación de Productores de Legumbres del NOA, en algunas zonas las pérdidas del maíz y la soja de primera y segunda alcanzan niveles de entre el 75% y 100%.
La actual sequía que afecta a los departamentos del sur de Salta, como Rosario de la Frontera, La Candelaria, Metán y Anta, provocará pérdidas superiores a los 60 millones de dólares, así lo advirtió el titular de la Asociación de Productores y Legumbres del NOA, José Natalio Iglesias. “La sequía que sufrimos los pueblos del sur de Salta se perfila como la más importante de los últimos 50 años, las consecuencias para las finanzas de la provincia y los pueblos del interior serán muy negativas”, sostuvo.
“La sequía es una realidad y, por lo que dicen los pronósticos, no se avizoran lluvias para aliviar al campo”.
En ese sentido el dirigente rural dijo que “esperamos la lluvia y también el acompañamiento del Gobierno provincial y nacional, lo que deberá ser visto no como un gasto sino como una inversión, pensando en una provincia y un país más productivo”, sentenció Iglesias.
Testimonio de un productor
Roberto Gómez es un productor considerado mediano de Rosario de la Frontera. Su finca, llamada La Ciénaga, se ubica a 14 km al este de la ciudad termal sobre el km 962 de ruta Nacional 34. Allí, su campo, como los colindantes al suyo, sufrieron los embates de la sequía y el panorama es totalmente desolador, solamente se aprecian las plantas quemadas por el sol y la tierra seca y agrietada por el calor reinantes en la zona.
En octubre se registraron pequeñas precipitaciones, esto alentó a Roberto Gómez y se animó a sembrar zapallo, maíz para choclo y maíz para grano, soja y pastura para ganado. “Lamentablemente la fuerte sequía arruinó todo el sembradío”, dijo acongojado.
En diciembre se registraron otras precipitaciones, lo que animó nuevamente al productor, volvió a sembrar pensando que iba a haber una continuidad en las lluvias, pero se repitió lo sucedido en octubre. “En mi caso particular la seca me produjo pérdidas superiores a los $30.000 en semillas, agroquímicos, gasoil, jornal para el tractorista y otros gastos”, expresó Gómez. Manifestó además que “solamente pude recuperar un 25 % de lo que sembré en zapallo y la poca ganancia que me dejó su venta es para paliar algunos gastos sin recuperar el precio de costo”.
Roberto Gómez también dedica su actividad a la ganadería, la cual también está atravesando una difícil situación por la falta de pastura.
Por último dijo que “en mis 52 años de vida que llevo ligado al campo, primero con mi padre y luego con mi hermano, no recuerdo una seca tan grande en la zona.”
Comerciantes preocupados
La dramática situación del campo preocupa no solamente a los productores sino al propio comercio de Rosario de la Frontera, puesto que sabe que el circulante de efectivo se resentirá notablemente en el circuito financiero local.
Favio Lizarra es un comerciante dedicado al rubro de almacén, y en diálogo con El Tribuno expresó que “estamos preocupados. En esto debemos ser claros, porque nuestro pueblo es netamente agrícola ganadero. Si esto lo generalizamos a nivel país peligra el aumento de precios en algunos productos de la canasta familiar, como por ejemplo, al disminuir la producción de maíz los molinos producirán menos harina y esto se trasladará seguramente a todo lo derivado de la harina”.
También se refirió a la ganadería: “Hoy lo sufre también el ganado ya que no hay casi pastura para engorde y al afectar la producción de carne puede influir en el precio de los primeros cortes”.