¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
13 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Los riesgos de perder el juicio contra los fondos buitre

Sabado, 02 de febrero de 2013 22:54
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Por primera vez, el Gobierno admitió los serios riesgos que provocaría al país perder el juicio con los fondos buitre. En la presentación de 37 páginas realizada el viernes ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, los abogados que representan a la Argentina dieron datos reveladores. A fines de enero pasado ingresaron nuevas demandas por pari passu (trato igualitario) en Alemania y EEUU, utilizando el mismo argumento de los fondos buitre. También habría otras demandas en Italia que verían la luz a la brevedad.

La preocupación del Gobierno, entonces, es que un fallo en contra en Nueva York dispare una ola de litigios, incluso en Europa, los cuales pondrían las reservas del BCRA en la mira.

Eso dificultaría notablemente la estrategia oficial de desviar los pagos por fuera de EEUU para que no sean embargados en caso de que la sentencia sea desfavorable. Además, el antecedente de la Corte de EEUU podría presionar a otros tribunales de Europa para empezar a fallar en forma similar. Tarde a temprano, se empezarían a cerrar más puertas.

Hay que recordar que el país tiene muy mala reputación. La moción de censura del FMI fue un punto de inflexión que la comunidad internacional toma muy en serio (más aún porque hubo respaldo del Tesoro de EEUU). “Puede ser que este antecedente pueda jugar en contra para la audiencia del 27 de febrero. Esto basado en que sería considerado como parte de un incumplimiento con otro organismo internacional, en este caso el FMI. Puede afectar negativamente a los ojos de los tres jueces de la Cámara de Apelaciones”, explicó un especialista en el tema.

Además, Argentina tiene deudas con varias empresas por el Ciadi que alcanzan los 65.000 millones de dólares. Europa incluso sigue molesta por no tener una resolución de los 10.000 millones de dólares que se le deben al Club de París.

Reservas en la mira

En la presentación, los abogados de Cleary Gottlieb Steen & Hamilton, liderados por Jonathan Blackman y Carmine Boccuzzi, dicen que fallar a favor de los “buitres” provocaría demandas similares por US$ 43.000 millones en capital e intereses tanto de la deuda en default como la reestructurada.

“Una cantidad mayor que la totalidad de las reservas del Banco Central. Esto crearía tanto una imposibilidad legal y económica y no tienen otro propósito que crear crisis”, dicen.

En el escrito se puntualiza que el 23 enero pasado ingresó otra demanda en Alemania y en EEUU por parte de un fondos llamado VR Global Partners.

En ambos casos los demandantes hacen valer el mismo argumento de pari passu que utiliza NML de Paul Singer.

“Ningún país del mundo puede, como los demandantes sugieren, exponerse a entregar sus reservas, y ningún país nunca debe ser requisado por un tribunal de distrito de EEUU para hacerlo”, advierten los abogados.

  Una presentación  “a todo o nada”

Un especialista consideró que el litigio que se sustancia en la Corte de Nueva York “es una presentación que se juega a todo o nada en cuanto al resultado del juicio. Usa buenos argumentos legales y apunta a una victoria completa para luego considerar el lanzamiento de un tercer canje”, señaló.

Según explicó Eugenio Bruno, abogado del Estudio Garrido, hablar de los potenciales juicios como hizo la Argentina en la presentación “es una estrategia que apunta a poner en el debate algo que antes no estaba y es la "falta de capacidad de pago' para hacer frente a esta demanda, ya que detrás de la misma vienen otras por ese monto”.

Por otro lado, el Gobierno volvió a señalar que están preparados para presentar al Congreso otra vez una propuesta que definitivamente trate a todos los holdouts en los mismos términos que la reapertura del canje de 2010. En este caso, el Gobierno no se movió de la estrategia de un canje que seguramente será rechazado por los acreedores.

Cuestionamientos

La presentación hecha por los abogados que representan a la Argentina sostiene que Griesa excedió los límites de sus facultades, afecta derechos de terceros y desconoce límites de alcance extraterritorial y de la ley de inmunidad soberana.

Los principales puntos del escrito hacen eje en que las órdenes de Griesa violan la ley de inmunidad soberana y los límites sobre la jurisdicción de equidad de las Cortes.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD