PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
30°
19 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Una ola de secuestros virtuales azota a la provincia

Domingo, 03 de febrero de 2013 00:34
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Como ya se informó en las páginas de este diario, los delitos telefónicos se están convirtiendo en una ola por el gran número de sucesos que se registró en estos últimos días en la provincia. Se trata de un llamado realizado por un desconocido que se presenta como un representante de algún ente oficial del Estado. Con esta premisa, el desconocido busca que su interlocutor le facilite, primero, algunos datos personales y otros relacionados con un familiar que no esté presente en la ocasión. Con estos datos, el desconocido comienza a “apurar” a su víctima, diciéndole que han raptado a la persona que se encuentra ausente, por lo que deberá pagar una suma determinada para volver a verla.

Con ese sistema simple que se basa en la inmediatez, el miedo y la falta de comunicación instantánea, muchos delincuentes se han alzado con botines importantes donados por personas que desconocían este método para embaucar.

El alto número de denuncias que se recibieron en estos últimos días, puso en alerta a la Policía de la Provincia que dio una conferencia de prensa la semana pasada, para que los medios de comunicación den a conocer las formas en que los delincuentes buscan “hacer caer” a sus desprevenidas víctimas.

Sin embargo, a pesar de conocer los hechos, muchas personas actúan siguiendo las indicaciones de los delincuentes, que saben a la perfección qué caminos deben tomar ante cada respuesta evasiva de sus víctimas. Este fue el caso de Martín Herrera, 35 años, comerciante del centro de la ciudad capital, que a pesar de haberse informado de los secuestros, de todas maneras en una primera instancia creyó los argumentos que le daba el delincuente para sacarle dinero.

Ante esta realidad, El Tribuno decidió realizar la secuencia que encabeza esta nota, tratando de que el público lector tenga una idea visual de las acciones que llevan a cabo este tipo de estafadores.

En todo el país

Pero Salta no es la única provincia que se encuentra con esta ola de delitos virtuales. En la costa atlántica, se ha registrado un alto número de casos que obligó a la Policía a solicitar ayuda de la población para prevenir los traumáticos episodios. El tema fue abordado por el comisario mayor Roberto Palmeiro, titular de la Departamental Pinamar, que advirtió a los turistas que “cuando llega una llamada de un número desconocido, o de personas desconocidas, no atiendan el teléfono, no den ningún tipo de información, y eviten mantener una charla muy fluida, porque eso les sirve a los delincuentes para armar una historia con la cual después sacarles el dinero”, advirtió. “En realidad se trata de una estafa, ya que la persona presuntamente secuestrada no está en tal situación y quien es contactado por teléfono es engañado para que entregue o transfiera dinero u otras elementos de valor basado en este creencia falsa. En general realizan una llamada telefónica que puede ser a un celular o a un teléfono fijo y comunican que ha ocurrido un accidente de tránsito y que una de las víctimas tenía entre sus pertenencias el número al que está llamando y que "deben llevarlo al hospital y necesitan sus datos o que ha ingresado de urgencia y necesitan corroborarlos”, explica el comisario.

“Algunas veces suelen hacer hablar a una persona que se hace pasar por el familiar o conocido, presuntamente secuestrado y que solicita ayuda llorando. En algunos casos, a quienes reciben esas llamadas telefónicas se les pide que compren una cierta cantidad de tarjetas telefónicas para celulares y que les pasen por teléfono las claves de las mismas” dijo el policía.

Otro método

Con la cantidad de hechos que se suceden en todo el territorio nacional, la Policía dio a conocer “remodelaciones” al método conocido de los delincuentes. Algunas llamadas señalan que fue detectado un clon del aparato. Dicen: “Hola, somos de (Movistar, Personal, Claro), lamentablemente le informamos que su celular fue clonado. Por eso le pedimos apagar su celular por una hora”. Los que reciben este llamado apagan su celular y en la siguiente hora los bandidos se dedican a extorsionar a la familia de la persona llamada.Telefonean a la casa y practican la extorsión del secuestro asustando a toda la familia.

 Otros tipos de delitos

Existen otros tipos de delitos telefónicos que pueden suceder sobre la gente. Por ejemplo el “fraude por suscripción”, que consiste en presentar documentación falsa para acceder a un servicio con el fin de no cumplir con las obligaciones de pago.

En otros casos, se pagan sumas de dinero a terceros por el préstamo de sus documentos y luego nadie paga tales cuentas de los servicios adquiridos. Afecta directamente a la persona suplantada, quien constará como moroso en las centrales de riesgo.

También tenemos los casos de la “clonación”, mediante el cual se copia del aire, el número telefónico y el número de serie de un celular para ser programados en otro aparato. Esto puede ser logrado gracias a un proceso de monitoreo o por medio de un laboratorio, cuando se lleva a reparar el celular. El aparato reprogramador o clon, al generar el tráfico telefónico, produce una factura al verdadero suscriptor del servicio. De esta manera, el aparato fraudulento utiliza el servicio sin pagar por el.
 

Otros delitos virtuales

Aunque podemos decir que el secuestro virtual es la vedette de los delitos telefónicos, en otros países del continente se vienen registrando hechos que cubren un amplio abanico delictivo.
 

1)Utilizando la misma vía de los bancos que desean comunicarse con sus usuarios, los estafadores engañan a los clientes y empleados de las entidades crediticias para que les den información confidencial, pretendiendo ser alguien que realmente no son. En ocasiones, los delincuentes piratean las cuentas bancarias y cambian el número de contacto de un cliente por el propio. De esta manera, cuando se registra una transacción sospechosa en una cuenta, el banco llama al estafador en vez de al cliente.
En los foros sobre ciberdelincuencia hay incluso un nombre para la gente que hace esto: “confirmador”.
 

2)Otra modalidad de engaño es cuando los delincuentes activan las funciones de desvío de llamadas automáticas para hacerse temporalmente con las líneas telefónicas de la víctima.
 

3)Los delincuentes también están usando los sistemas de telefonía corporativos y de bajo costo para que actúen como centros de llamadas automatizados. Así, llaman y envían emails y SMS a las víctimas diciéndoles que llamen a un número de teléfono que las víctimas creen que es de un banco real. Luego, las víctimas proporcionan sus números de cuenta haciéndose accesible a los delincuentes. Esta técnica se denomina“vishing”.
 

4)También debe considerarse aquí los llamados “swatting attack” o de falsas alarmas, donde los delincuentes llaman al 911 con el fin de que la policía envíe a sus equipos.

 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD