¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
18 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Palabras y no palabras en la comunicación cotidiana

Lunes, 11 de marzo de 2013 23:42
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Es por todos conocida la forma compleja en la que se desarrolla un acto de comunicación entre dos o más personas. Quizá el principal elemento sea el lingístico, es decir, el manejo que efectúa cada uno de los comunicantes respecto de la palabra que, a su vez, exhibe una organización interna nada simple, con reglas y normas gramaticales, conocidas y ejercidas por los hablantes. Pero, además, son necesarios aspectos no lingísticos, a los que se llama "pragmáticos' o "extralingísticos', los cuales contribuyen a un mejor entendimiento del mensaje por parte del receptor. Se trata de la entonación, la postura corporal, el entorno que rodea a la comunicación, los gestos, los ademanes y algunos otros elementos que, muchas veces, bastan por sí solos para comprender exhaustivamente el mensaje.

En atención a estas características del diálogo, ofrezco unas consultas realizadas a mi Servicio con respecto al tema abordado, cuya respuesta aclara la situación bifocal que compromete al acto comunicativo.

El elemento no lingístico

Pocas han sido las consultas referidas a este tema. Creo que esto testimonia la escasa conciencia que cobramos sobre la importancia de los elementos pragmáticos o extralingísticos de la comunicación. Lo que pasa es que, al ser esto inconsciente en el hablante y, a la vez, al saber manejarlo con gran solvencia hasta los hablantes más legos o no instruidos en lo lingístico, no ven la necesidad de destacarlos ni dudan sobre su forma de usarlos.

Una de las inquietudes se resume en esta pregunta, a la que adiciono la correspondiente respuesta: “¿Cuál es la validez psicológica de los constituyentes de las oraciones sintácticas?”. La he respondido así:

Juntamente con la "organización lingística' de la comunicación (propia de las normas gramaticales académicas), existe otra "paralingística' o "pragmática'. En ella juegan un papel fundamental los contenidos sicolingísticos. Es sabido que las intenciones del emisor y la expresión de su subjetividad -en especial las manifestaciones de ironía y el desarrollo del gracejo, los que traen aparejado normalmente un doble sentido- son aspectos muy utilizados en la conversación cotidiana. En tal sentido, se usan palabras y dicciones ("expresión lingística') que no necesariamente portan la significación normal, sino que muchas veces trasladan, al mensaje, otros sentidos connotativos.

Pero también esas dicciones pueden estar acompañadas por gestos, entonación, postura corporal ("elementos pragmáticos'), los cuales, a su vez, se basan en una determinada situación o contexto.

Tal mezcla de elementos lingísticos y pragmáticos se matiza con la intención del emisor que pretende trasmitir a su interlocutor un mensaje ambiguo e indirecto [es decir, generalmente con doble sentido], con un propósito definido. Para ello se vale de todos los elementos antes referidos, a los que maneja de un modo discrecional con el objeto de que el mensaje llegue al destinatario, aunque quizá ambiguamente -según lo afirmado antes-, en forma clara para no herir su susceptibilidad.

Por ejemplo, si se quisiera reclamar al interlocutor -el cual es un subordinado calificado en su trabajo- un comportamiento no muy adecuado de este en lo laboral pero, a la vez, no se quisiera herir su susceptibilidad, conservando la relación positiva que los une, se procuraría, en el mensaje, utilizar palabras, gestos y entonación apropiados de modo que se dé cuenta de que se le está reclamando con firmeza algo; que debe recapacitar y hacerlo bien; pero, asimismo, que se le está reclamando sin rencor, con delicadeza y respeto”.

Las onomatopeyas y sonidos

Desde Japón, una consultante con una competencia excelente en español, se interesó por saber cómo eran los sonidos emitidos por algunos animales, para lo cual nos ilustraba sobre la forma de esos sonidos para los japoneses.

Su pregunta era: “¿Cómo es la onomatopeya en español? En japonés tenemos estas: para el perro, wan-wan; para el gato, nyaa-nyaa”.

La onomatopeya (como lo aclaré oportunamente, según lo consigna el DRAE) es la “imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo. "Muchas palabras han sido formadas por onomatopeya'. //2. Úsase en algunos casos para referirse a fenómenos visuales; p. ej., "tic nervioso', "zigzag'. //3. Vocablo que imita o recrea el sonido de la cosa o la acción nombrada”. Un ejemplo de las palabras formadas por onomatopeya, sería "aullido' puesto que, en el diptongo de su inicio imita el sonido que produce el perro o el lobo. Es conveniente aclarar que cada idioma (o incluso distintos dialectos de una lengua) reproduce de un modo distinto sus onomatopeyas. Esto depende del modo como el hablante percibe el sonido: por ejemplo, en español se unificó el ladrido del perro como "guau-guau'; sin embargo, en el mismo idioma, en distintos lugares, lo perciben como "ua-ua' o "uau-uau'. En otros idiomas, contrariamente, lo perciben como "yak-yak', "arf-arf' y sonidos similares. Si reflexionamos sobre esto, escuchando con atención un ladrido, podremos comprobar que pueden interpretarse de distinta manera, no solamente como lo definimos en nuestro idioma. Por eso la contestación que proporcionamos a la consultante dice lo siguiente:

Según el DRAE 2001, página 1622, onomatopeya es la “imitación o recreación del sonido de algo en el vocablo que se forma para significarlo”.

"Wan-wan' y "nyaa-nyaa' imitan, respectivamente, en japonés, el sonido que producen el perro y el gato. En español es "guau-guau' y "miau'. En cada idioma sus hablantes los escuchan de un modo diferente y, según eso, los transcriben a la lengua escrita. Por ejemplo, la onomatopeya del canto del gallo en español es "quiquiriquí'; en inglés es "kook-a-doodle-doo'; en francés, "coquericó', y así sucesivamente. Varían de una lengua a otra”.

En la próxima entrega continuaremos con este tema.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD