inicia sesión o regístrate.
Luego de la renuncia de cinco jefes de áreas por la falta de médicos, sobre todo en las guardias, el gerente del Hospital Materno Infantil, Carlos Moreno, le dijo ayer al defensor del Pueblo de la Ciudad, Alvaro Ulloa, que comenzó a buscar médicos para cubrir las guardias vacantes.
“Me reuní esta tarde con él y me dijo que espera resolver el problema en estos días”, contó anoche Ulloa a El Tribuno, luego de una jornada en la que dialogó durante la mañana con los profesionales y en la tarde con el gerente del hospital.
Tras reiterados reclamos, esta semana renunciaron cinco jefes de diferentes servicios del hospital: Miriam Petronar a la jefatura de la Unidad de Gestión Pediátrica, Teresa Guzmán a la jefatura de Cuidados Intermedios I (CIM I), Noemí Romero al CIM II, Estela Galeano al CIM III y José Muela al CIM IV.
Esto encendió la luz a un problema de fondo que, según el gremio de los profesionales -Aspromin-, tiene dos años. La escasez de médicos y el aumento de la demanda en la atención desequilibró la ecuación del HPMI que pasó de ser un hospital modelo a atravesar una compleja crisis.
Ayer en la mañana, Ulloa se reunió con el titular de Aspromin, Justino Ustarez, quien remarcó la necesidad de que se nombren más profesionales en áreas críticas como, por ejemplo, las guardias en el sector de internación.
Para el Defensor del Pueblo es entendible la decisión que tomaron los jefes de áreas porque “trabajan con menos de la mitad del personal” que deberían, en un área muy compleja como es Cuidados Intermedios. En este sector son atendidos los niños con cuadros posquirúrgicos, sépticos, síndromes convulsivos, etc.
“Está en manos de estos profesionales la vida de muchos chicos y cualquier complicación de un paciente puede traerles serios problemas a los médicos. A eso se le suma el bajo salario que reciben por las guardias. Un trabajo con mucha responsabilidad que no les resulta redituable”, sostuvo.
En la tarde, Ulloa se reunió con el gerente del HPMI, Carlos Moreno, quien admitió la falta de profesionales y le anticipó que espera resolver el problema en los próximos días.
“De los 23 pediatras que trabajan en el hospital, me explicó el gerente, 15 no hacen guardias porque no es obligatorio que las hagan, entonces armar un esquema de guardias con pocos profesionales les resulta muy complejo”, explicó.
El funcionario se esperanzó en que “haya una solución pronto” porque “el Estado debe garantizar las guardias en uno de los hospitales más importantes de la provincia”.
Area crítica
El Materno Infantil recibe niños de toda la provincia y países vecinos con todo tipo de patologías. Cuenta con 140 camas de internación en cuidados intermedios atendidas por solo 3 médicos, cuando debería ser 8.
Ayer, Ustarez informó que desde Aspromin le enviaron una nota al gerente del hospital, Moreno, con copia al ministro de Salud Pública, Enrique Heredia; al ministro de Trabajo, Rubén Fortuny, y a la Comisión de Salud de la Cámara de Diputado y la del Senado provincial, “para que se informen del tema y tomen cartas en el asunto”.
El gremialista descartó la posibilidad de un paro en los próximos días.
Los sueldos, en el
fondo del conflicto
Aunque solo se dice por lo bajo, el trasfondo de la falta de profesionales en las guardias del Hospital Materno Infantil son los sueldos. Para los profesionales el monto que les pagan por las hora guardia es bajo y como no es obligatorio trabajar en este servicio, no lo hacen. Así de simple.
Tanto la gerencia del Hospital como el Ministerio de Salud Pública ya sabían de esta situación. A fines del año pasado, cuando la Provincia abrió el período de paritarias con sus trabajadores, cerró el incremento salarial en un 23,5% y dejó de lado el reclamo que ya entonces le hacían los gremios que integran la Interhospitalaria, que exigían, además de un sueldo básico de 10.000 pesos, un incremento para la hora guardia que llegue a 100 pesos.
“Es un incremento que garantizará tener médicos en las guardias”, había anticipado el titular de Aspromin, Justino Ustarez. Fue a principios de diciembre cuando los profesionales intentaron reabrir una negociación con los ministerios de Salud Pública y de Economía para renegociar algunos ítems.