Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
18 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

En qué quedamos: ¿timba o trabajo?

Jueves, 28 de marzo de 2013 22:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El escenario monetario, financiero y cambiario obliga a reflexionar si se ha de privilegiar a la “Patria” financiera o al desarrollo productivo con generación de empleo genuino.

La tendencia alcista de la cotización del dólar “paralelo, blue o ilegal” como lo llaman algunos funcionarios es una realidad.

De ahí surgen algunas preguntas:

* ¿Qué empresario tomará la decisión de invertir si el precio del dólar ilegal aumento un 11% durante los primeros veinte días de marzo?

* ¿Qué ahorrista llevará sus dineros al banco si en solo tres meses el valor de la divisa creció lo que recibe en plazos fijos durante un año?.

* ¿Qué incentivos encuentra el exportador cuando va a liquidar sus exportaciones a un dólar de cinco pesos cuando sabe que está perdiendo más del 60 % de su valor (cotización en el mercado ilegal) y que, para peor, si le tienen que deducir retenciones seguirá perdiendo valor (caso de la producción agrícola)?.

Estas y muchas preguntas nos hacemos cuando observamos el deterioro de nuestra moneda en tan poco tiempo y sabiendo que las consecuencias no son de las mejores.

¿Por qué sube el dólar?

Son muchos los analistas que opinan sobre la suba. Las interpretaciones son más o menos así:

*“El problema es que hoy en Argentina sobran pesos que nadie quiere y faltan dólares que todos quieren”.

* “No hay dólares y cuanto más controles pone el Gobierno, más gente se desvía al mercado informal que es chico”.

* “El público está viendo al blue como una alternativa para ahorrar y esto es lo complicado, cuando se instala esa sensación la expectativa es muy difícil de frenar”.

Además, la gran emisión monetaria que el Gobierno realiza para financiar sus gastos, no solo genera inflación sino que, además, nos brinda otra de las razones de la gran brecha que existe entre el dólar oficial y el paralelo.

A esto se suma el cepo cambiario.

La voluminosa impresión pone en circulación tal cantidad de billetes que nuestra moneda pierde valor, porque cada vez se pueden comprar menos cosas y porque la gente utiliza el dólar como moneda, porque este mantiene su valor.

Poca respuesta

REACCION DEL GOBIERNO

Entre los miembros de la cartera de economía no hay anuncios de importancia para disminuir significativamente la inflación, salvo hechos aislados como la extensión del 15 al 20% de impuesto sobre los gastos que se realicen en el exterior y el cobro del 20% a los viajes y paquetes turísticos que tiene como objetivo, aparte de recaudar más, que la gente viaje menos al exterior.

También se prorrogó el acuerdo para congelar por otros 60 días los precios de los artículos de la canasta básica de alimentos, vigente desde el primer día de febrero; esto traerá una cierta calma y probablemente termine extendiéndose hasta las elecciones.

A esto se sumó la implementación una nueva tarjeta de crédito (super-

car o moreno-car) para bajar el costo de las comisiones que cobran las entidades financieras a los supermercados. También se puso en vigencia el llamado cepo cambiario para evitar que salgan divisas del país, cosa que se logró. Sin embargo, el resultado no fue lo esperado ya que no están entrando inversiones y las empresas radicadas en el país están abandonando explotaciones que no son rentables y se quejan porque sus productos no son competitivos en el exterior, razón que explica la disminución en las exportaciones.

A su vez, no se ataca el desempleo; observamos que solamente los gobiernos, nacional, provinciales y municipales generan empleo, entendiendo que tendría que hacerlo la actividad privada, que solamente contribuye hoy a la creación de trabaja en negro y muy pocos empleos de jerarquía por la gran presión tributaria que soportan.

Los créditos que se otorgan a través de los programas especiales instrumentados por el Gobierno como un elemento dinamizador han contribuido a mejorar la situación de muchas empresas especialmente Pymes, pero ante un panorama de inflación y por la creciente incertidumbre reinante se ha producido una retracción en el mercado financiero que trae aparejado una disminución del crecimiento de la economía.

Como vemos aún no se ha instrumentado una política global que involucre a todos los sectores para disminuir la inflación y genere crecimiento genuino.

Quizá los días de Semana Santa sirvan para que el equipo económico se ponga de acuerdo en algún ajuste para frenar la brecha entre el dólar oficial y el paralelo. Tal como están las cosas, solo cabe esperar una reacción si hay otra estampida.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD