inicia sesión o regístrate.
Para hoy, a partir de las 9, esta previsto que se reanuden las audiencias testimoniales en la denominada megacausa por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar en la Universidad Nacional de Salta.
Se trata de las audiencias que fueron suspendidas en febrero pasado por inconvenientes en el audio y que no permitieron desarrollar una teleconferencia.
En el marco de esta causa, se supo que el imputado, Joaquín Cornejo Aleman, con prisión domiciliaria, está internado por afección cardíaca.
El juicio oral y público por las 18 causas, con 34 víctimas y 18 imputados, se inició el 21 de mayo de 2012.
La causa principal fue caratulada como Guil, Joaquín y Alzugaray, Juan Carlos, sobre privación ilegítima de la libertad como funcionarios públicos y aplicación de tormentos, en concurso real con homicidio calificado por alevosía como autor mediato y como partícipe primario, en perjuicio de Eduardo Fronda. A esta causa se acumulan otras 17, por 34 víctimas, muchas de las cuales estaban vinculadas con la UNSa, que se constituyó como una de las querellantes. En las mismas están imputados militares, policías y el civil, Juan Manuel Ovalle.
Denuncian presión a testigo
El año pasado, el testigo, José Luis Salazar, reveló ante el Tribunal Oral Federal, que recibió una llamada telefónica del único imputado civil, Juan Manuel Ovalle.
Los dichos del testigo Salazar fueron confirmados por Gerardo Fabián Batistón, del Programa Verdad y Justicia de Córdoba, quien también declaró por el servicio de teleconferencia.
Ante esta situación anormal, los abogados de las partes querellantes pidieron a la fiscalia que investigue y adopte medidas a fin de que no se cambien testimonios y para que los testigos no sufran ningún tipo de presiones.
No se descarta que se hayan realizado llamados similares a otros testigos de la megacausa. Ovalle está sindicado partícipe del secuestro y desaparición de la docente de la UNSa, Silvia Benjamina Aramayo, en la noche del 24 de septiembre de 1976.