Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
18 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

¿El mundo se está aislando del mundo?

Jueves, 18 de abril de 2013 20:03
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

“Mientras persista la debilidad económica las presiones proteccionistas aumentarán y, con el tiempo, podrían llegar a ser abrumadoras”. La frase no corresponde a la realidad local, ni a las conocidas medidas motorizadas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, sino que fue pronunciada esta semana por el titular de la Organización Mundial de Comercio (OMC), Pascal Lamy, para referirse a la situación que atraviesa el intercambio a nivel global.

Así, mientras se repite casi como un “latiguillo” que la Argentina “se aísla del mundo”, habría que pensar si no es que -paradojas aparte- es “el mundo” el que “se aísla del mundo”.

La OMC, abanderada de la liberalización del comercio, reconoció que sus previsiones de crecimiento del 2,5 por ciento del intercambio internacional para 2012 fueron exageradas: apenas creció 2 por ciento (lo había hecho un 5,2 por ciento en 2011).

El organismo encabezado por Lamy señaló que el crecimiento “seguirá siendo lento” en 2013, en torno del 3,3 por ciento.

Entre las razones de esta situación, se mencionó “la desaceleración económica en Europa, que ha derivado en la reducción de la demanda mundial de importaciones” y “el lento crecimiento de las economías desarrolladas”.

Para tener una idea de la situación, en 2012, el valor en dólares de las exportaciones mundiales de mercancías aumentó apenas un 0.2 por ciento respecto al año anterior.

“La amenaza del proteccionismo quizá sea mayor ahora que en cualquier otro momento”, subrayó Lamy.

Así, al parecer, el tipo de medidas de protección del mercado interno impulsadas por la Argentina a partir del año pasado no parecen estar “fuera de moda” como indican algunos analistas locales.

Tampoco parecen correr por cuenta de los países subdesarrollados: el año pasado, la organización Global Trade Alert señaló en un reporte que en 2010 el 79 por ciento de las medidas proteccionistas en el mundo habían sido aplicadas por países del G-20.

El peso del proteccionismo en el grupo compuesto por países desarrollados y emergentes, que integran la Argentina y Brasil viene creciendo: en 2009 las medidas de ese tipo en este selecto club implicaban el 60 por ciento del total mundial.

Por algo el titular de la OMC, en su declaración de esta semana hizo un desesperado llamado a que el mundo no caiga en “un nacionalismo económico autodestructivo”.

En ese contexto, tampoco es verdad que mientras las economías desarrolladas se estancan, los emergentes, incluso los más fuertes, están ganando terreno.

Las exportaciones brasileñas cayeron en volumen un 1,2 por ciento en 2012 y el valor de esas ventas cayó más que el promedio mundial.

Según el informe de la OMC, reproducido por distintos medios de prensa internacionales, las exportaciones del Mercosur cayeron 4 por ciento.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

Temas de la nota

PUBLICIDAD