¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
12 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La Presidenta dijo que no reformará la Constitución

Martes, 14 de mayo de 2013 23:09
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Representantes emblemáticos de los reclamos por justicia acompañaron ayer a la Presidenta al cierre del Congreso de Democratización de la Justicia que se realizó en la Universidad de La Matanza. En el escenario se pudo ver a Susana Trimarco, Sergio Burstein y Estela de Carlotto, todos ellos luchadores de causas que todavía tienen un proceso judicial pendiente. Sin embargo, fueron las declaraciones de Cristina de Kirchner las que repercutieron en todos los presentes y en quienes a través de los medios visuales seguían el acto. “No voy a reformar la Constitución”, aseguró la jefa de Estado. Y esta vez -como ella siempre dice en broma- sus palabras se reflejaron en todos los sitios de noticias de la web como primer título.
Acto seguido la Presidenta aclaró sus dichos. “La Constitución debe ser modificada, pero no propondré ningún cambio”.

La reforma de la Justicia

a Presidenta manifestó que “la Justicia no puede tener una agenda mediática”, a la vez que lanzó: “Lo digo con todas las letras, la Constitución debería ser modificada. Pero no voy a proponer ningún cambio. Observamos una Justicia de dos velocidades: si los implicados son corporaciones poderosas, la Justicia es lenta. Sin generalizar, podría hablar de la ley de medios, casi 4 años paralizada por medidas cautelares, o de la Rural. Por eso, envíe estos seis proyectos de ley de la reforma judicial al Congreso”.
No es la primera vez que Cristina Kirchner promete que no habrá una reforma constitucional en su mandato. El 1 de marzo, en la apertura de las sesiones ordinarias, la jefa de Estado había dicho: “No se va a reformar ninguna Constitución, quédense tranquilos”. Fue cuando comenzó a esbozar su proyecto de modificación de la Justicia, que culminó con los seis proyectos de ley que fueron tratados en el Congreso.
Durante el acto, Cristina Kirchner también criticó a los legisladores de la oposición que se resistieron a las leyes impulsadas por la Casa Rosada. “¿Cómo es posible que de seis leyes no estén de acuerdo con ninguna? ¿Cómo se puede estar en contra de que quienes van a integrar el Consejo de la Magistratura sean elegidos por el voto popular? ¿Cómo puede ser que solo voten jueces o abogados?”, cuestionó.
“Hay víctimas de la Justicia, pero no vestales (vírgenes perfectas que cuidaban a los griegos) ni en el Ejecutivo ni el Legislativo, y mucho menos afuera de los poderes del Estado”, agregó la Presidenta.
“La primera gran ecuación a resolver en la Argentina es justicia y seguridad, íntimamente vinculadas con fenómenos como el narcotráfico y las complicidades”, enfatizó Cristina Kirchner ante un amplio auditorio de funcionarios nacionales.
“Es necesaria la participación popular para resolver los problemas de la sociedad”, dijo la Presidenta.

El último paso

Por otro lado, ayer se confirmó que el oficialismo logró reunir las firmas en la Cámara de Diputados para avalar el proyecto sobre ingresos por concursos al Poder Judicial, la última de las iniciativas de reforma de la Justicia impulsadas por el Gobierno.
En una reunión exprés de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia de la Cámara Baja, los diputados oficialistas lograron darle dictamen al proyecto, con la intención de convertirlo en ley en la sesión del próximo 29 de mayo.
El proyecto, que ya había sido aprobado por Diputados, volvió a esta Cámara debido a que el Senado le hizo una serie de modificaciones que apuntaron a que sea la Corte Suprema de Justicia y no el Consejo de la Magistratura (como establecía la letra original) la autoridad de aplicación de la norma.
Esta iniciativa establece que el ingreso de trabajadores al Poder Judicial y al Ministerio Público de la Nación se realice a través de exámenes y posteriormente concursos públicos, por lo que el oficialismo definió al proyecto como “ingreso democrático”.

El decreto para la libertad de prensa

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció que firmó un decreto de necesidad y urgencia (DNU) para que la Justicia porteña dirima sobre las cuestiones de la libertad de prensa y la libertad de expresión en el ámbito de la ciudad. La medida podría impedir que la Justicia nacional intervenga en los medios de comunicación radicados en la Capital Federal.
Se tratará de un DNU que tendrá vigencia a partir de hoy, por 30 días, pero deberá ser refrendado por la Legislatura. “Se creará un fuero especial para que dirima sobre libertad de expresión, mientras tanto, quedará bajo jurisdicción del Tribunal Superior Judicial porteño (TJS)”, puntualizó Macri sobre el proyecto.
En la práctica, el decreto afirma la autonomía de la ciudad para proteger la libertad de prensa y expresión, y enmarca una protección para los periodistas y los medios de comunicación en la ciudad.
El anuncio llega en medio de la preocupación del Grupo Clarín por una posible intervención de la compañía que la Casa Rosada estaría analizando llevar adelante en las próximas horas a través de la Comisión Nacional de Valores (CNV).
Consultado sobre la posible intervención del Grupo Clarín, Macri respondió: “El TSJ deberá decidir qué es de mayor envergadura, si la libertad de expresión o una ley de la CNV. Actuará caso por caso”.
“En las últimas semanas hemos visto que han recrudecido los ataques a dos pilares de nuestra democracia: la Justicia y la libertad de prensa”, agregó Macri.
“No creo que los medios tengan solo intereses, son herramientas de información. Tampoco creo que los periodistas deban ser perseguidos por su pensamiento y mucho menos por el Estado. Vemos que les quitan la pauta de los privados, vemos proyectos de ley para expropiar plantas que producen papel para diario”, enumeró el jefe de Gobierno porteño. La CNV, que dirige Alejandro Vanoli, envió trece pedidos de información sobre distintos asuntos societarios vinculados al Grupo Clarín.
Fuentes del Grupo Clarín interpretan que Vanoli, con estos movimientos, está buscando una excusa para avanzar sobre las firmas del multimedio.

Juan Carlos Dante Gullo, legislador porteño

“Macri no tiene autoridad moral para defender a los periodistas y a los medios porque nunca defendió la libertad de expresión en épocas de dictadura. ¿El es abogado y operador del Grupo Clarín o es jefe de Gobierno de la Ciudad? Además, los Macri nunca se destacaron en épocas de dictadura, de defender la libertad de expresión. Me avergüenza que el jefe de Gobierno esté a disposición de un grupo corporativo y de una empresa. Intenta mostrar una suerte de situación que no corresponde”.

Julián Domínguez, titular de la Cámara Baja

“La reforma judicial viene a poner luz en un poder reservado a las minorías y que es un proceso que vino para quedarse. Puede costar uno o dos años, pero este proceso de ampliación de derechos y mayor igualdad se va a lograr. O transformamos la realidad o el orden establecido seguirá escribiendo la historia en la Argentina. A lo largo de la historia se habló de modernizar la Justicia pero nunca de su democratización, como ahora. Esto es lo novedoso, revolucionario y transgresor”.



 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD