inicia sesión o regístrate.
Faldas, chaquetas, guantes, gorros, alfombras y fundas para almohadones forman parte de la nueva línea de indumentaria, accesorios y deco para el hogar que artesanos de Molinos, capacitados por diseñadores de la Universidad de Buenos Aires (UBA), lanzarán el próximo 14 de junio en el Centro Cultural América, en Salta.
Son 300 los artesanos de Seclantás y Molinos, agrupados en las Comunidades Unidas de Molinos, que participan de esta movida que busca posicionar un producto que aúna tradición con diseño.
El desfile se realizará a las 18.30. Habrá un lunch regional y quedará habilitada una sala de ventas y una muestra de la campaña realizada en Molinos por Alejandro Chaskielberg, fotógrafo argentino ganador del Lion d'Or 2011, Francia.
Los diseños
La colección consta de cuatro líneas, en base a lana de oveja, fieltro y telas realizadas en telar (barracán y picote), elaboradas con técnicas ancestrales y de una calidad reconocida a nivel internacional.
“Los diseños se basaron en el poncho salteño, que nos permitió darles formas a las prendas, con volúmenes y caídas que no son las clásicas”, señaló Marcela Duhalde, diseñadora egresada de la UBA que trabaja junto a los artesanos desde 2011.
La primera línea está compuesta por prendas y accesorios para la mujer tejidos a dos agujas.
La segunda es una línea de sastrería femenina realizada en barracán y picote). Incluye sacos, chaquetas y faldas con diseños experimentales.
La tercera es deco para el hogar. Resaltan alfombras, almohadones y frazadas trabajados en fieltro, una técnica que consiste en prensar la lana de oveja en lugar de hilarla.
La última línea es una colección de hilos a partir de la lana de oveja con varias innovaciones: puros o combinados con lana de llama, marmolados y/o matizados.
Durante el desfile se presentará también la página web en la que se habilitará un catálogo de venta.
Los diseños contarán además con un espacio en el Mercado Artesanal de Salta, gracias a un convenio con la asociación Artesanos de la Estación.
De Molinos a Buenos Aires
El año pasado los artesanos expusieron sus productos por 1ª vez en la feria Caminos y Sabores, realizada en la Rural de Buenos Aires.
Les fue tan bien que no solo vendieron todas las prendas e hilos que llevaron, sino que desde entonces abastecen un local de decoración para el hogar ubicado en Palermo. “Cuando mostrás el producto afuera, gusta muchísimo. En Buenos Aires, la gente se llevó todo. El potencial de la región es muy grande”, contó Marcela, quien adelantó que este año volverán a participar de la feria nacional.
CUM: la nueva marca
Con el lanzamiento de esta línea de ropa se estrena la marca colectiva CUM, de las Comunidades Unidas de Molinos, integrada por 16 comunidades de Molinos y Seclantás.
La mayoría son pequeños productores dedicados al autosustento. La actividad artesanal es el único ingreso monetario con el que cuentan.
“Buscamos que puedan comercializar su producción de manera justa y sin tantos intermediarios, que suelen llevarse la mayor parte de las ganancias”, destacó Duhalde.
No obstante, señaló que la marca está pensada como herramienta para ubicar todos los productos de las comunidades, como frutas secas, dulces, papa andina, mote y otros. Los apoyan en esta iniciativa Red Valles de Altura, INTA Seclantás, y las comunas de Seclantás y Molinos.
Al rescate de las tradiciones
Molinos y Seclantás se destacan por la calidad de sus artesanías textiles. Los hombres son teleros por excelencia, mientras que las mujeres se especializan en hilado, tintura y tejido.
Tradiciones como el tejido de tapices, ponchos y telas de telar se estaban perdiendo. Por ello en 2009 se creó la Escuela Campesina de Artesanías.
Desde 2011 Marcela Duhalde, junto a Claudio Plotkin, trabaja no sólo para revalorizar estos saberes, sino también para introducir nociones de diseño, colección, marca y mercadeo para mejorar las condiciones de trabajo y comercialización.
Hoy la escuela desarrolla 4 líneas de producción: fieltro, hilatura, tejido a dos agujas y sastrería y productos del hogar.
Un fin de semana al mes los artesanos se capacitan en diversas temáticas y unifican criterios de elaboración.