inicia sesión o regístrate.
Dentro del campo de juego, Juan Martín Hernández trata de marcar la diferencia a favor de Los Pumas. Es un jugador que mezcla el juego exquisito con la garra que tradicionalmente está ligada al rugby, y lo demostró en las máximas competencias de la disciplina como el recordado Mundial de 2007 o en el Rugby Championship 2012. Estuvo en Salta para ver el partido que Los Pumas jugaron con Inglaterra; además, participó en el segundo encuentro de clubes en formación que se realizó en Aguaray. También firmó autógrafos, se sacó fotos y parte de esto se realizó en la concesionaria Centro del Norte. Allí dialogó con El Tribuno sobre el presente de Los Pumas.
¿Alguna vez te imaginaste recibir tanto afecto de la gente?
No, pero a medida que sucede uno se va acostumbrando. No siempre podemos tener este contacto con la gente, en especial en lugares como Salta. Lo viví en el 2009 cuando jugamos justamente contra Inglaterra. Espero volver a la provincia las veces que sean necesarias y sentir el aprecio de la gente.
En líneas generales, ¿cómo ves el presente de Los Pumas?
En lo general, creo que se trabajó muy bien en los últimos años, desde los dirigentes, los jugadores, los entrenadores y hasta los aguateros. Hubo gente que dejó mucho para que Los Pumas estén donde están, jugando anualmente con las grandes potencias que son Nueva Zelanda, Sudáfrica y Australia. Es un privilegio jugar el Rugby Championship.
¿Creés que a partir de la participación de Los Pumas en el Championship hay más respeto hacia el equipo?
Yo creo que siempre nos respetaron. Muchos países estaban a la expectativa de ver cómo nos iba en la primera participación en el Championship, por lo exigente que es jugar ante equipos que tienen una larga tradición de juego y de triunfos. Si bien nos falta mucho por mejorar, las potencias del mundo nos respetan. Jugar sábado a sábado es un desafío enorme para el que Los Pumas están preparados, pero te repito todavía falta mucho por mejorar. Nuestro desafío es aprender y crecer, sabemos que tenemos un largo camino por recorrer dentro de la elite del rugby mundial. Esta es la competencia que el rugby argentino ha buscado por años y servirá para seguir creciendo.
¿Qué se debe corregir con respecto a lo realizado el año pasado?
Siempre hay cosas por mejorar, siempre hay que superarse y eso es parte del espíritu del rugby. Estuvimos cerca de llegar al triunfo en varias oportunidades, pero por una razón u otra nos terminamos cayendo. Eso es parte de lo que se debe mejorar en la próxima edición del Rugby Championship. La experiencia ganada el año pasado nos servirá para tener en claro que no podemos caer en los mismo errores. Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica no te regalan ni un centímetro a la hora de jugar.
¿Siempre tuviste claro que lo tuyo era ser jugador de rugby?
No. Es un juego, es un deporte, lo sigo considerando así, pero hoy tengo la posibilidad de dedicarme completamente a la pasión que tengo. Pero desde chico lo tomé como un juego más, después se fueron presentando oportunidades en los distintos seleccionados y hoy tengo mi presente en Los Pumas, que es algo con lo que siempre soñé. Ahora hay que mantener el lugar a base de entrenamientos y sacrificios en la carrera.
Estuviste en Aguaray, ¿cómo viviste la experiencia de colaborar con los clubes en formación?
Personalmente lo viví como algo muy lindo, muy bueno. Después me parece fenómeno que se vayan formando nuevos clubes en el interior del país, que en los últimos años ha nutrido a los seleccionados argentinos de muchos jugadores. La Unión Argentina de Rugby tiene una estructura armada para facilitar el desarrollo de estos jugadores en muchos puntos del país. Eso es lo que buscamos en Aguaray. Hay que tener en claro que a los clubes hay que acompañados y, principalmente, capacitar a sus jugadores, entrenadores y dirigentes para que el esfuerzo que hoy realizan se pueda mantener a lo largo del tiempo. Así se podrán establecer los clubes y generar nuevos jugadores.
¿El rugby argentino debe volcarse al profesionalismo?
Ese análisis es muy amplio. Yo me formé sobre una base de rugby amateur, al igual que todos los jugadores que hoy están jugando en Los Pumas o en Los Pampas. De ahí sacamos el espíritu combativo para jugar este deporte. Después al que le surja la posibilidad de llegar a la alta competencia, creo que el profesionalismo ayuda mucho.
¿Vestir la camiseta de Los Pumas conlleva una presión extra?
Siempre es un orgullo vestir la camiseta de Los Pumas porque estás representando al rugby argentino. Pero no lo siento como una presión, si no como una responsabilidad que lleva a todos los jugadores a ser responsables al momento de entrenar y de jugar. Es el sueño que muchos jugadores buscan, nosotros lo logramos, pero todo es por merecimiento. El día que tengamos que dejar el lugar a otros jugadores que están mejor que nosotros, lo haremos porque sabemos que en Los Pumas deben estar los mejores.
¿Qué consejos le darías a los padres que hoy tienen a sus hijos jugando en las divisiones formativas?
Principalmente, que no los presiones. El rugby le tiene que gustar por elección propia y no por una imposición. De esa manera, habrá un amor genuino hacia este deporte, que te forma en valores dentro y fuera de la cancha. Después vienen otras elecciones que se deben analizar profundamente, ya que a medida que vas creciendo las exigencias se vuelven mayores.
LA FICHA
Juan Martín Hernández Puesto: apertura, centro, fullback. Nacimiento: Buenos Aires Edad: 30 (7/8/1982) Altura: 1,87 m Peso: 94 kg Tests: 39 Debut: 27/4/2003 vs. Paraguay Equipo actual: Racing Metro (Francia) Hernández participó en once giras con Los Pumas. A lo largo de su carrera debió pelear contra algunas lesiones que lo relegaron varios meses de la actividad profesional. Se formó en Deportiva Francesa y jugó en el Stade Francais (Francia) y el Natal Sharks (Sudáfrica).