inicia sesión o regístrate.
Durante las vacaciones los chicos tuvieron tiempo de sobra para dedicarse al ocio. Entre sus actividades preferidas está la de conectarse con sus amigos a través de internet.
Por otro lado, muchos papás no disponen de días para estar con sus hijos. Así que la navegación tiene vía libre sin controles.
Sin embargo, aún en tiempo de clases los chicos están solos en la web y aún más, están solos frente a los riesgos que corren en la redes sociales. Según un relevamiento realizado por Unicef en 2012, sobre una muestra de 1.000 chicos de entre 13 y 17 años de los centros urbanos del país, el 64,4 de ellos navega en soledad. Solo el 34,6% lo hace en compañía de sus padres.
En diálogo con El Tribuno, María José Ravalli, encargada de comunicación de Unicef, la recomendación central para los padres “es que acompañen a sus hijos”.
“Más allá de que los padres no tengan el conocimiento tecnológico del dispositivo - ya sea una netbook, un celular o una computadora de escritorio- sí entienden y tienen claridad sobre los contactos con otras personas”, rescató Ravalli.
Es ahí donde la tarea del padre es fundamental. La falta de conocimiento tecnológico se compensa con otros conocimientos. La capacidad del adulto para discernir entre un buen amigo y un amigo con intenciones de agresión o abuso. Los padres son el apoyo necesario cuando los chicos tienen que aceptar a un amigo o si la ya lo aceptaron y este comienza con pedidos que pueden resultar sospechosos.
Pero, ya en medio de la red de amigos en la web, ¿cuál es la edad ideal para tener un perfil? María Ravalli advirtió que Facebook y Twitter tienen un límite en la edad de ingreso. “Estas redes no permiten el ingreso a menores de 13 años, pero nadie controla eso y según un relevamiento reciente realizado por Unicef el promedio de edad en que los chicos arman un perfil es de 12”, agregó.
Por otro lado también existen Mundo Gaturro y Club Pinguing que está orientado a chicos menores de 13.
Los mentirosos en la red
En estos sitios plagados de niños, quienes abusan de ellos están a la caza. Desde la ONG Vida en Salta advierten de los riesgos del grooming.
El grooming es el acoso que realiza un adulto a un niño o adolescente a través de la red.
Estas personas son especialistas en falsear su perfil y hacer creer a los niños que son su pares. Ahora bien, todo queda al descubierto cuando este nuevo amigo comienza con pedidos no comunes.
La mayoría de las veces se inicia reclamando imágenes con contenido sexual. Le piden a los chicos que se desnuden o que tengan poses de adultos con insinuaciones eróticas.
Otro pedido es el de encontrarse. Ante esta situación de alta peligrosidad, Unicef le recomienda a los chicos que nunca pacten un encuentro con un amigo de la red. Tampoco que le faciliten su número de teléfono o dirección.
Algunos tips
Para los padres el consejo es: “No amenazar a los chicos. No cerrarles el perfil en la red social, porque en general lo primero que va a pasar es que los chicos no le cuenten más ese tipo de situaciones. Además pueden crear otro perfil”.
“Escuchar y dialogar son las principales recomendaciones para los adultos”, reiteró Ravalli.
Los padres salteños y
una actitud equivocada
Desde la Organización No Gubernamental (ONG) Vida en Salta, Elizabeth Fernández aseguró que las denuncias de grooming en la provincia son muy pocas.
“En Salta se prefiere callar y los padres toman una actitud equivocada. Obligan a sus hijos a cerrar el perfil. Eso no sirve porque se abre otro y por que además el acosador queda sin castigo. Queda el peligro en la red”, alertó Fernández a través de su diálogo con El Tribuno.
“Ahora con cada tecnología los criminales son más avezados. Además pueden simular un perfil muy sólido pero que realmente es un perfil falso”, sumó Ravalli.
Como en algún momento se analizó la llegada de la televisión a los hogares y los daños que provocaba en la conducta de los chicos, hoy el análisis de la llegada de internet reclama las mismas acciones.
Los padres deben hacer un esfuerzo del 100 por ciento y acompañar a sus hijos. A la acción de los padres debe sumarse la tarea de los docentes. La llegada de las netbook tanto a las escuelas primarias como secundarias a través de “Conectar igualdad” y “Carrito tecnológico” obliga a los docentes a trabar también sobre los riesgos que existen en internet.
Sin bien los chicos tienen un consumo crítico y eligen a sus amigos en función de la música que escuchan, las imágenes que suben y si son amigos de sus amigos, los riesgos no son menores.
Acompañar es la tarea principal, como siempre.
10 Consejos para tener seguridad en Facebook
1) Seguir las pautas de
edad para el uso de la red
No se debe permitir que los niños abran una cuenta en la red social Facebook hasta que tengan, al menos, 13 años de edad, que es el requisito de edad mínima recomendado para interactuar en la red. Una vez que se inscriben, los padres deben asegurar que no mientan sobre su edad.
Facebook añade capas de protección de la privacidad específica según su edad.
2) No aceptar solicitudes
de amistad de desconocidos
Un detalle importante es que los padres se aseguren de que los jóvenes no acepten solicitudes de amistad de personas que no conocen de la misma manera que uno lo haría con los amigos fuera de Internet.
Los padres deben esforzarse por conocer muy bien quiénes son los amigos de sus hijos en las redes sociales y educarlos sobre los riesgos de hablar con personas que no conocen.
3) Familiarizarse con
Facebook y sus herramientas
A pesar de que muchos jóvenes no quieren conectarse con sus padres en Facebook, es una buena idea que los
padres inviertan tiempo conociendo el mundo donde se desenvuelve su hijo. Para esto, los padres deben invertir
tiempo para conocer cómo funciona Facebook, cómo se publica y dónde están las herramientas de configuración de seguridad, privacidad y administración de perfiles.
4) Analizar juntos la
configuración de seguridad
Es recomendable revisar la configura-ción de Facebook con los hijos y cambiar toda la privacidad a “amigos”
únicamente o seleccionar individual-mente cada una de las opciones que crea más conveniente para que el
adolescente esté seguro.
A su vez, es importante conversar con los chicos sobre la forma de compartir contenido para que esté
disponible para sus amigos y sólo se comparta públicamente cuando ésa sea la intención.
5) Utilizar la sección “¿Quiénes
pueden conectarse conmigo?”
Esta sección, de gran utilidad para el control de la gente que interactúa los jóvenes, tiene un acceso directo a
la derecha del nombre del usuario y le permite controlar quiénes pueden solicitar amistad y definir el tipo de
filtro para los mensajes entrantes.
Por ejemplo, con el “filtro estricto” el usuario sólo recibe mensajes de sus amigos de Facebook y los mensajes
de amigos de amigos u otros van a la bandeja “Otros” sin enviar notificaciones.
6) Usar la sección “¿Quién
puede ver mis cosas?”
Desde esta sección se puede elegir qué tipo de usuarios ven tus publicaciones, administrar contenido en la que has sido etiquetado y ver cómo otras personas ven tu biografía.
Esta sección da al usuario control sobre su información para restringirlo según sus preferencias de privacidad.
La sección “Privacidad” dentro de “Configuración” permite detallar el acceso a tu perfil y biografía con muchas opciones.
7) Utilizar la sección
“Aplicaciones y sitios”
“Aplicaciones y Sitios” es una de las secciones que controla qué tipo de información se comparte con las
aplicaciones conectadas con Facebook (por ejemplo, juegos como Farmville o Candy Crush, entre otros).
También se puede utilizar esta herramienta para controlar la información acerca del perfil que otros sitios web, incluidos los motores de búsqueda, pueden obtener de los perfiles de los jóvenes.
8) Conocer y utilizar las
“Listas de bloqueados”
En esa sección de la configuración de seguridad se pueden bloquear a personas por nombre para que no
interactúen con su perfil o vean su información en Facebook.
También se puede elegir ignorar invitaciones de aplicaciones de determinados amigos. Se sugiere conversar con los jóvenes sobre usuarios con quienes no deseen interactuar para agregarlos en esta lista, aunque sean amigos o amigos de amigos.
9) Usar criterios similares al
mundo off-line y otros más
Para el uso de redes sociales se deben tener los mismos cuidados que para las relaciones sociales que uno tiene fuera de Internet. No hablar con desconocidos, no compartir información confidencial con gente que conocemos poco, diferenciar el tipo de contenido que se comparte según quién es la otra persona, usar
conversaciones privadas para temas privados, informar a padres y autoridades si los jóvenes son molestados o agredidos, etcétera.
10) Conocer cómo informar y
denunciar contenido abusivo
Los botones para denunciar conduc-tas abusivas están en casi todas las sec-ciones y páginas de Facebook. Si los usuarios informan y denuncian contenido de carácter privado, ofensivo o grosero, un miembro del equipo de
Facebook investigará y evaluará si co-rresponde eliminar el contenido. Para saber cómo informar infracciones con-sulte la “Declaración de derechos y responsabilidades” (facebook.com/terms.php) de Facebook.