PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Regalar un libro a los chicos es regalar valores para siempre

Viernes, 16 de agosto de 2013 02:03
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Porque no hay niño al que no le gusten las historias, porque la vida de cada uno es una historia y porque muchas de las que leímos permanecen como un sello en la memoria y en el corazón, éstas son razones más que suficientes para cultivar la lectura en los chicos.

En un mundo donde los adultos perdieron la práctica de la lectura y pasan horas frente a la TV o la computadora, es bastante difícil que los hijos adopten el hábito de tocar un libro. La escuela sigue siendo el vínculo entre esa cultura letrada a la que todo niño tiene derecho a acceder y es la encargada de hacer posible ese vínculo. Pero es necesario que los padres acerquen los chicos a los libros y a otras manifestaciones artísticas para ayudarlos a mirar el mundo con otros ojos, a cuestionar, a no conformarse con lo que le dan.

Para esto, las propuestas de la librerías salteñas son sorprendentes, no solo por la cantidad y calidad de los textos, sino por las innovaciones que alcanzan a bebés y hasta los que pasan los 18.

Para los más chiquitos

¿Sabrán los papás que hay libros para bebés desde los 6 meses? Con telas, sonidos y hasta de plástico para la bañera, ellos pueden conocer los colores y las primeras palabras en enormes letras. O con espejos en cada página para la etapa del propio reconocimiento, van pasando las edades a medida que el niño maneja mejor su motricidad. Hay pantuflas que, con abrojo, llevan en el empeine un pequeño libro; otros tienen solapas para descubrir lo que hay escondido adentro de cada dibujo. Esas solapas también se abren hacia los costados de las páginas o giran como reloj, todas piezas móviles ideales hasta los 5 años. No pueden faltar los libros con brillo, troqueles, rompecabezas o para descubrir los sentidos. También con títeres de peluche o los libros-álbum para armar la historia de la propia vida hasta los 5 años. Y a partir de esa edad se incorporan las primeras palabras en inglés, con preguntas en castellano y respuestas en la otra lengua. Con un lápiz que se apoya en la palabra se prenderá una luz roja si es incorrecta o una verde si acertó, o con sonidos para el mismo proceso. Y también “Aprendo con imanes”, para identificar los números, formas y colores.

Para los de 6 a 12 años

Toda la serie de Gaturro y la novedosa Metegol están entre las elegidas para los de 7 y 8 años. En el segundo caso hay capítulos en serie, laberintos, crucigramas, “El libro de la película” y hasta para pintar.

Los cuentos tradicionales de Disney se presentan más atractivos con un obsequio en la serie de Princesas y en 3D con anteojos incluídos.

Para los de 8 y 9 está la serie Gol para varones, que busca transmitir valores para el trabajo en equipo. La colección de Alfaguara con autores argentinos, abarca desde los 6 a los 18 años, y propone poesía, cuentos, teatro, aventuras, ficciones y detectives en diferentes lugares del país.

Para los de 10 a 12 la colección de cuentos de ficción de Rick Riordan es muy atrapante, porque es una pareja de amigos que viaja por el tiempo o en un mundo subterráneo. Para las nenas, la serie de Violetta ya es una colección de 4 números con historias de escuela y amistad.

Los adolescentes

Los libros de misterio, vampiros y aventuras son los predilectos en esa etapa. Los clásicos siguen siendo elegidos en este grupo etario, con “Las aventuras de Sherlock Homes”, “El diario de Ana Frank”, “Orgullo y prejuicio”. Y autores latinoamericanos como José Mauro de Vasconcelos con “Mi planta de naranja lima”, “Velero de cristal” y “Vamos a calentar el sol”, o los diez tomos de María Inés Falconi con “Caídos del mapa” que plantea aventuras con dibujos de Sendra.

La palabra de una especialista

Para la profesora en Letras, Sonia Hidalgo, integrante del Plan Nacional de Lectura, “contrariamente a lo que se cree, es imprescindible que los niños lean libros de literatura que apuntan a estimular la imaginación, llevarlos a habitar mundos diferentes que los despeguen de lo cotidano. Hay docentes y adultos que consideran que los libros adecuados para niños son los que hablan del mundo cercano, o que tendrían que tener un lenguaje casi infantilizado. Quienes estamos estudiando este campo de trabajo sabemos que un libro de literatura para niños tiene que ponerlo frente a un lenguaje diferente, cargado de nuevos sentidos, de metáforas, de recursos del lenguaje que le muestren que hay otras formas de mirar y decir el mundo. En eso se basan nuestros criterios a la hora de seleccionar libros para niños que luego serán destinados a las colecciones de aula en las escuelas del país”.

Las edades

Para 8 y 9 años. “Natacha” de Luis Pescetti, para nenas. “Socorro diez- Libro pesadillero”, de Elsa Bornemann, para los varones. Se sugieren también los clásicos.

Para 10 y 11 años. Para las chicas “Rafaela” de Mariana Furiasse y “El espejo africano” de Liliana Bodoc. Y ficción con George Martin.

Para 12 y 13. “El trono de fuego” de Rick Riordan. “La decisión de Camila” de Cecilia Curbelo y trilogía fantástica de Liliana Bodoc.

Para 14 y 15. El terror y los vampiros llegan de la mano de “Blood Magic-El secreto de los cuervos” de Tessa Gratton y “Balthazar” de Claudia Grey.

Para 16 a 18. Historias de detectives con “Theodore Boone-El acusado” y “Joven abogado”, de John Grisham.

Para 7 y 8 años. Tienen mucha aceptación en esta edad “Un elefante ocupa mucho espacio” de Elsa Bornemann y “Elige tu propia aventura” de Jay Leibold.

 


 

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD