Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Aspero debate en la Corte Suprema por la ley de medios

Jueves, 29 de agosto de 2013 02:05
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Horas decisivas. La Corte Suprema de Justicia escuchó ayer las opiniones de diez especialistas sobre la constitucionalidad de la ley de medios, cinco en representación del Estado y la otra mitad por el Grupo Clarín, en una audiencia de fuerte contenido político, previa al fallo definitivo del máximo tribunal sobre la validez de la norma.

En el cuarto piso del Palacio de Tribunales y por más de tres horas, los jueces de la Corte escucharon los argumentos de los “amicus curiae” (amigos de la Corte), que fueron seguidos en la puerta del palacio por militantes de organizaciones afines al Gobierno.

Con la presencia al inicio de los siete jueces, durante la audiencia expusieron 15 minutos cada uno de los diez “amicus” y los tres independientes sobre los artículos 45, 48, 41 y 161 de la ley de medios, en tanto que hoy será el turno del Grupo Clarín y del Estado.

Luego de tres horas y veinte minutos de exposición, el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti, anunció un cuarto intermedio hasta hoy, cuando expondrán media hora cada uno el Grupo Clarín, por un lado, y el Estado, por el otro, antes de que el tribunal cierre el proceso de consultas para emitir su veredicto.

Al inicio de la audiencia estuvieron presentes todos los ministros pero al rato abandonó el recinto el juez Eugenio Zaffaroni, quien partió al aeropuerto internacional de Ezeiza por tener previsto un viaje a Alemania. Lo mismo hizo, poco antes del final, la ministra Carmen Argibay.

En la apertura habló brevemente el presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, para explicar el procedimiento ante decenas de periodistas de medios nacionales y funcionarios y legisladores que presenciaron la audiencia, como el titular de la AFSCA, Martín Sabbatella; la subsecretaria de Defensa del Consumidor, María “Pimpi” Colombo, y los legisladores María Eugenia Estenssoro y Manuel Garrido, entre otros.

Al finalizar la audiencia, Lorenzetti agradeció a “todas las entidades que han participado y vertido sus opiniones, porque esto enriquece la opinión que va a tener la Corte”.

Las opiniones

Alejandra
Gils Carbó

La procuradora general de la Nación le solicitó ayer a la Corte Suprema que declare constitucional la ley de medios en una audiencia oral, en la que además advirtió sobre el “peligro de la concentración”. En ese sentido, le
solicitó al tribunal que dicte un “fallo histórico”.

Asdrúbal
Aguiar


El representante del Observatorio Iberoamericano de la Democracia señaló que “la nueva ley propone un régimen de intervención estatal. Las restricciones a los medios son restricciones a la libertad de expresión. No se debe afectar la pluralidad de los medios existentes de seguir operando”.

Martín
Sabbatella


El titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual(AFSCA) manifestó ayer la necesidad de que la Corte tome una “rápida decisión” sobre los artículos cuestionados de la ley de medios. “No se puede estar cuatro años sin definición, le hace daño a la democracia”, dijo.

Luis Pardo

El representante de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas(Adepa) y Carlos Laplacette, de la  Asociación de Radiodifusión, consideraron que “la ley conculca derechos constitucionales y significa un grave retroceso para la sociedad, para el pluralismo y la diversidad”.

Beinusz
Szmukler


El representante de la Asociación Argentina de Juristas dijo que “el Grupo Clarín forma parte de la red mundial de la desinformación. La comunicación es una actividad social de interés público. La adjudicación de frecuencias anterior al régimen actual no significa derechos adquiridos”.

Lucas
Grossman


El abogado de Clarín consideró que “no hay que confundir pluralidad con multiplicidad. El Gobierno quiere ocupar un lugar hegemónico en el discurso público. El derecho de propiedad comprende el derecho a no desprenderse de un bien si no es de manera voluntaria”.

Horacio
Verbitsky


El titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) señaló que “por la anterior ley de medios hay empresas y medios que se han cerrado durante el proceso de concentración. Ha habido un estrangulamiento de libertades no por monopolio sino por concentración”.

Eliseo
Verón


El representante del Comité del Consumidor(Codelco) señaló que “los ‘newspapers’ estuvieron siempre al servicio de las políticas. No hay razón para limitar ciertas voces para que vengan otras, hay lugar para todos. Está en juego el derecho de los consumidores para elegir bienes y servicios”.

Cynthia
Ottaviano


La defensora del Público dijo: “El público es un sujeto de derecho. La información pertenece al público. Hay que terminar con las posiciones dominantes. La parte actora es un grupo que silenció un genocidio. La Corte debe decidir quién es David y quién es Goliat”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD