inicia sesión o regístrate.
Pese a que el mundo no termina de superar su crisis económica, en Argentina varios indicadores siguen dando bien. Uno de ellos, de importancia, continuó su alza: las expectativas económicas registraron una suba del 0,8% en julio y quedaron 2,4 puntos porcentuales por encima de las de un año atrás, de acuerdo a un relevamiento privado realizado por la Universidad Católica Argentina (UCA) y TNS-Gallup.
Según el indicador, las expectativas se encuentran 16,3% por debajo de un récord de optimismo de octubre de 2011 y 35,4 puntos por encima de un piso registrado en abril de 2009.
De los datos de la encuesta, se obtuvo que casi dos de cada tres encuestados dicen que su familia apenas llega a fin de mes con lo que gana; mientras que 16 de cada 100 dicen que para vivir deben endeudarse o consumir los ahorros, en tanto que un 13% afirma tener capacidad de ahorro.
La medición se realizó entre el 15 y el 30 de agosto último, con lo cual no llegó a registrar del todo el anuncio de un alivio en el impuesto a las ganancias para un sector de los asalariados y jubilados, que se realizó el martes 27.
La evaluación de la situación actual de la economía registró una caída del 0,8%, mientras que la consideración sobre la situación futura mejoró levemente, 0,3 puntos porcentuales.
La valoración del momento para comprar electrodomésticos mejoró 3,2 %.
El 26 % cree que es un buen momento para adquirir bienes durables, mientras que el 38 % dice que la oportunidad no es ni buena ni mala, mientras que el 32 % cree que es mal momento.
Según publicó un matutino porteño, el pesimismo es mayor en las clases bajas (37%) y en los de menor nivel educativo (35%).
El dato de la disponibilidad de recursos de los hogares también parece interesante. Desde 2007 los que dicen que los ingresos familiares apenas alcanzan para llegar a fin de mes oscila entre el 64 y el 67%. En agosto último, contestó así el 65%. Sólo el 13% dice que puede ahorrar. El 9% consume sus reservas y el 7% dice estar endeudándose.
Este relevamiento no se hace todos los meses, sino una vez por año. En 2011 no había mucha variación respecto de los que dicen apenas llegar a fin de mes: 66%. Pero 17% decía ahorrar. Y sólo el 13% decía desahorrar o endeudarse.
Las mayores dificultades para sostener los gastos del hogar se registran en los estratos sociales bajos (67%), los que sólo tienen educación primaria (71%), las mujeres (67%) y en el interior del país (69%).
La encuesta abarcó 1.016 entrevistas con personas de 18 y más años.
El sondeo
- Según la encuesta, casi dos de cada tres encuestados dicen que su familia apenas llega a fin de mes con lo que gana.
- El sondeo muestra que las expectativas están 16,3% por debajo de un récord de optimismo de octubre de 2011.