¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
5 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Crece el trabajo infantil entre hijos de padres sin secundaria

Martes, 17 de septiembre de 2013 01:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

Nuevos datos sobre el empleo infantil demuestran cómo el nivel educativo de los padres condiciona el futuro de los chicos en el país. La mayoría de los niños y adolescentes que trabajan pertenece a hogares donde los adultos fueron a la escuela menos de siete años de acuerdo con una encuesta de Unicef y el Gobierno de la Nación. En Salta, anunciaron que habrá más controles.
Entre las familias con padres que no superaron la primaria, el 12 por ciento de los chicos de 14 y 15 años participa de alguna actividad económica. Pero en el sector social donde los mayores llegaron al nivel terciario o universitario, la cantidad de adolescentes ocupados como mano de obra cae al 1 por ciento.
En el universo de niños que tienen de 5 a 13 años la diferencia se achica, pero los hijos de padres con menos estudios siguen siendo los más afectados. En esta franja etaria, trabaja el 2,6 por ciento de los que nacieron en casas donde hubo menos de siete años de formación y el 0,3 por ciento de los que pertenecen al ámbito en que los mayores tuvieron 16 años o más de educación.
A estos porcentajes de niños que son parte del mercado laboral, se deben sumar los que tienen que dedicarse a una actividad destinada al autoconsumo familiar o realizar tareas domésticas intensivas que amenazan la calidad de la escolarización.
La falta de oportunidades, los problemas económicos y el menor nivel de concientización en la población que accedió a pocos años de estudio se asocian con la mayor cantidad de chicos incorporados al trabajo.
“Hay parámetros sociales y culturales difíciles de modificar. A eso hay que seguir apuntando. Fomentar la terminalidad educativa, con medidas como la Asignación Universal por Hijo, es un paso para mejorar”, dijo a El Tribuno el ministro de Trabajo de Salta, Eduardo Costello.
El funcionario detalló que, por medio de un convenio con la Municipalidad de Salta, se empezarán a notificar a las fiscalías los casos de ocupación infantil.
En marzo, se aprobó una ley que pena hasta con cuatro años de prisión a quien contrate a un menor de 16 años. La norma exime de castigo a los padres que permitan o promuevan que sus hijos trabajen.
“Considero que podría haberse fijado algún tipo de apercibimiento también para los familiares en determinadas situaciones. Pero es una discusión que ya se cerró en el Congreso”, sostuvo Eduardo Costello.
En 2012, al menos 60 chicos vendían en la calle o pedían dinero, actividad que también se considera una forma de empleo, de acuerdo a un relevamiento oficial que se hizo en el centro de Salta.
La cantidad precisa de niños que le quitan horas a la escuela o al juego para aportar a la economía familiar en la provincia nunca termina de definirse. “Los chicos que trabajan no están a la vista y es muy difícil conocer el universo cierto”, sostuvo Costello.
En Salta, todavía no hubo denuncias contra empleadores desde que se penalizó la ocupación de mano de obra infantil, el 20 de marzo.
En el país, un 3,2 por ciento de los menores de edad está contratado para alguna tarea en el mercado, un 2,9 por ciento debe participar en actividades destinadas al autoconsumo familiar y el 1,8 por ciento limpia, cocina o está a cargo de sus hermanos menores.
Los datos surgen de una encuesta de Unicef y el Gobierno de la Nación que se hizo en centros urbanos de todo el país y se difundió en los últimos días. De acuerdo con este estudio, un 7,9 por ciento de los niños y adolescentes tiene responsabilidades que pueden atentar contra el derecho a la educación y el desarrollo en Argentina. En el Noa, la cifra llega al 7,1 por ciento.

Controles en negocios y calles

El Ministerio de Trabajo de la Provincia y la Municipalidad de Salta firmaron un acta de acuerdo el martes pasado para hacer controles contra el trabajo infantil en negocios, ferias y calles.

Las autoridades municipales informaron que notificarán los casos de empleo de niños a las fiscalías para que se empiece a cumplir la ley nacional 26.847 que, desde marzo, pena la contratación de menores de 16 años hasta con cuatro años de prisión.

Ivette Dousset, secretaria de Acción Social de la intendencia, señaló a El Tribuno que habrá inspecciones en negocios o puestos ambulantes y que se retirarán los permisos municipales si se detecta a chicos trabajando.

Dousset pidió informar sobre las situaciones de explotación infantil al Ministerio de Trabajo. “Los chicos tienen derecho al desarrollo, la educación y el juego. Por eso son importantes las denuncias, que pueden ser anónimas”, señaló la funcionaria.

La secretaria de Acción Social también enfatizó en que no se puede emplear a chicos en ningún tipo de actividad doméstica. “Traer niños del interior para trabajar en casas de familia fue una práctica común pero hay que recordar que hoy está totalmente prohibida, aunque haya un supuesto consentimiento de la familia”, señaló la funcionaria.

La Municipalidad además difundió la semana pasada que informará a los comerciantes de la ciudad sobre los alcances de las normas que penan el trabajo infantil y establecen límites horarios para el trabajo de adolescentes de 17 y 18 años en todo el país.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD