¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
6 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El trabajo en negro llegó a 34,5 por ciento

Martes, 17 de septiembre de 2013 01:28
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La informalidad laboral aumentó 2,5 por ciento respecto del primer trimestre, cuando el indicador fue del 32 por ciento

El trabajo en negro aún es importante en el país. A pesar de que ayer el Indec dio a conocer su medición, hay cifras aún no cuantificadas en el mercado laboral que indican que el total de la informalidad, aún es notable en la Argentina.

Según el Indec, el problema alcanzó en el segundo trimestre del año al 34,5 por ciento de los empleados, lo que significa que más de 3 millones de personas trabajan sin aportes jubilatorios ni cobertura de obra social.

El porcentaje de trabajo informal registró la misma variación que en igual período del año anterior pero aumentó un 2,5 por ciento, respecto del primer trimestre cuando el indicador fue del 32 por ciento.

Los más altos porcentajes de informalidad laboral se registraron en las regiones del Noroeste con una tasa promedio del 43,3 por ciento y el Noreste, donde el indicador fue del 43 por ciento.

Economía regional

En el NOA, con estructura de economía regional es la menos favorecida por la formalidad. En la región el porcentaje más alto correspondió al Gran Tucumán con 45,9 por ciento, seguido de Salta, con 44,0 por ciento.

Por la características del empleo en el noroeste, se contabiliza algún tipo de trabajo golondrina, clandestino y no registrado. El fenómeno se da en determinadas tareas, pero todas tienen el común denominador de la informalidad: el trabajador no goza de aportes jubilatorios ni tiene obra social.

Así es que Salta aporta un importante porcentaje de informalidad laboral al total del país.

Otras mediciones, de consultoras privadas analizan comparativamente el fenómeno laboral. Indican que si se compara todo el cuadro de informalidad nacional con el primer trimestre del 2012 la situación empeoró, ya que en ese lapso el empleo informal alcanzó el 34,1 por ciento. O sea: sobre una población económicamente activa (PEA) de 18 millones de personas, alrededor de 4.400.000 trabajadores no están registrados.

Lo paradójico de la cuestión es que el estancamiento de las cifras del trabajo en negro se produjo en un período en el que la economía muestra un crecimiento interanual del orden del 5,3 por ciento.

La evasión de los aportes, centro del problema

En el Noroeste, el listado de sitios con mayor informalidad, además del Gran Tucumán y Salta, incluye a Santiago del Estero con 43,0 por ciento, La Rioja con 42,3 y Jujuy con un 39,9 por ciento, cifras del Indec. El debate del trabajo en negro en la Argentina responde al análisis que se hacen de sus causas. Un grupo de empresarios y economistas indican que el origen del problema está en la evasión tributaria y, para evitarla, proponen bajar impuestos y mejorar la tarea de fiscalización de la Afip.

Mientras los grandes centros urbanos y rurales del país no pueden terminar con el trabajo en negro, las economías regionales reflejan la situación en las mediciones que periódicamente se hace.

Coherente con esta apreciación, se observa que el indicador de informalidad es alto en los partidos del conurbano bonaerense donde la informalidad laboral trepó al 39,1 por ciento en el segundo trimestre de este año.

En cambio en la región Gran Buenos Aires el indicador se muestra en el mismo nivel que el promedio general con un 34,5 por ciento.

Otro guarismo de mejor en la informalidad es el que corresponde al sur del país. La región patagónica tiene el indicador promedio más bajo de informalidad con un 18,9 por ciento, seguido por la Ciudad de Buenos Aires con un 21,6 por ciento.

En la región pampeana el indicador llegó al 31,5 por ciento y en Cuyo al 34,7 por ciento, de acuerdo con las cifras oficiales.

En la medición por ciudades el Gran Mendoza registró un 34,7 por ciento, el Gran San Juan un 34,4 y San Luis un 35 por ciento, en la región centro.

En la región Noreste, la ciudad de Corrientes con un 46,8 por ciento, registró el indicador más alto de la región y de todo el país.

Formosa registró un 43 por ciento, el Gran Resistencia un 43,5 y Posadas el menor porcentaje de la región un 38,2 por ciento.

Entre las ciudades de la región pampeana, Concordia tuvo el indicador más alto con un 41,7 por ciento de informalidad laboral.

 

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD