¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
22°
2 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

“La música popular del NOA es la más difundida de nuestro país después del tango”

Viernes, 20 de septiembre de 2013 20:56
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

 

¿Qué actividades estarás realizando en Salta?

 

Mi estadía en Salta se da en el contexto de un proyecto muy amplio que estoy llevando adelante. Se trata de un viaje por Sudamérica que combina trabajo, estudio, intercambios y experiencias en torno a la cultura, la música y las danzas, la naturaleza y la educación.

Es un proyecto familiar, me encuentro viajando con mi compañera y nuestros dos hijos de 9 y 5 años.

Aquí en Salta, como lo hice en Córdoba, Mendoza y La Rioja, estaré dictando talleres y charlas, conociendo colegas, intercambiando y compartiendo. Todas serán en el Centro Cultural Aristene Papi (Ameghino 640/750) El sábado 21 daré un Taller teórico práctico: África en el Litoral argentino y el domingo, un Taller práctico de candombe uruguayo ambos con una inscripción de 80 pesos cada uno y una Charla presentación de tres trabajos sobre música del Litoral con entrada gratuita.

 

Investigaste sobre las raíces africanas en la música del litoral ¿existen vínculos entre África y ka música del NOA?

 

Por supuesto que sí, si bien no he estudiado específicamente esto, es muy claro que hay una fuerte relación. No puede ser de otra manera porque no creo que exista un lugar con población afrodescendiente en cuya música no esté presente la raíz africana. Y sabemos que la población afro fue incluso mayoritaria en el tiempo colonial en varias ciudades del NOA, como Tucumán, La Rioja y Santiago del Estero. Y tanto los afrodescendientes como muchos de sus rasgos culturales siguen presentes, aunque invisibilizados.

En lo específicamente musical, es difícil expresarlo verbalmente sin la ayuda de ejemplos musicales, pero sí encuentro muchas conexiones entre la impronta africana bantú (principalmente el congo y angola) en América, y la música popular del NOA. Sobre todo en la chacarera, el gato, la Zamba (nombre africano) y la Cueca. Sería interesante poder abordarlo en un estudio profundo y específico.

 

¿Y entre los ritmos del NOA y el Litoral?

 

También, claro, el origen es el mismo: Originarios, africanos y españoles.

Cambian los pueblos originarios y cambia el paisaje, la naturaleza. Pero hay muchas similitudes.

La colonización (españoles y africanos esclavizados) avanza hacia el actual territorio argentino desde el puerto de Buenos Aires y desde Lima. Tanto en Buenos Aires como en Lima la cultura criolla se forja desde las mismas tres raíces que mencionábamos antes.

En cuanto a la raíz africana, para mí la impronta bantú está presente en casi toda la música popular argentina. Esto es justamente lo que profundizaremos en el taller del sábado, también de manera práctica, tocando, charlando, analizando y cantando.

 

Como músico litoraleño ¿hay alguna figura del NOA que haya influido en tus obras o en tu formación?

 

¡Claro que sí! La música popular del NOA es, yo diría, la más difundida de nuestro país después del tango, y hay figuras enormes y muy valiosas que todos conocemos desde chicos. Mis padres cantaban zambas y chacareras, también pude escuchar y tocar desde chico las músicas andinas más populares.

Hoy por hoy los músicos que admiro de esta región son muchos, no puedo dejar de mencionar al Cuchi Leguizamón, Atahualpa Yupanqui, Eduardo Falú, al dúo Salteño, Hilda Herrera (auque haya nacido en la provincia de Córdoba) Dino Saluzzi, y muchos otros. También es una referencia muy importante Froilán González y su trabajo en Santiago del Estero.

Pero igualmente importante es mencionar a las figuras anónimas, a las mujeres y hombres que van forjando la cultura desde tiempos inmemoriales y no son famosos. De esas personas y de sus vidas anónimas viene también y más que nada nuestra bellísima música popular.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD