¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
8 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El nuevo cepo deja al 75% de los trabajadores sin acceso al dólar

Miércoles, 31 de diciembre de 2014 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Una nueva medida del Gobierno nacional dejará al 75% de los trabajadores sin acceso a la compra de dólares para ahorro, ya que ahora solo podrán adquirir la moneda quienes tengan un salario superior a los 10.000 pesos. La estimación de la población de acceso al dólar surge luego de los datos publicados por el Indec el lunes pasado, donde reconoce que tres de cada cuatro trabajadores no ganan más de 8.000 pesos.
La medida fue tomada a un día del inicio de la temporada turística alta y del vencimiento de la cláusula Ruffo. Entre los argumentos esgrimidos para la suba es que el próximo 2 de enero el Ejecutivo elevará el salario mínimo, vital y móvil de 4.400 pesos a 4.716 pesos y se requiere el doble de ese sueldo para poder tener acceso a la moneda extranjera.
Hasta hace un año atrás, con un salario de 7.200 pesos se accedía a la moneda. El monto se elevó y llegó a los 8.800 pesos, pocos meses atrás.
Conforme lo indica la Afip, en lo que va del 2014, los bancos vendieron alrededor de 2.941 millones de dólares para ahorro.
El Tribuno consultó al economista y doctor en Economía, Raúl Cuello. El profesional explicó que esta decisión de fortalecer el cepo cambiario está inserta en una política que apunta a disminuir la presión sobre el mercado cambiario. "La decisión del Gobierno tiene que ver con que todos los que accedían al dólar ahorro luego lo cambiaban en el mercado paralelo y obtenían una diferencia, eso impidió la última suba del blue". Pero, por otro lado, el Gobierno necesita evitar la salida de dólares a través del ahorro.
¿Ahorro?
El 91,5 por ciento de los ahorristas prefiere pagar el 20 por ciento de recargo que aplica el organismo recaudador con tal de tener las divisas en su poder, mientras solo el 8,5 por ciento decide dejarlo en una caja de ahorro en el banco para abonar solo 8,56 por cada billete estadounidense. La alícuota del 20 por ciento puede descontarse por ganancias o bienes personales, se lo recibe recién en abril del año que viene, con lo cual el impacto de la inflación lo reduce en términos reales.
El acceso al circuito de compra para ahorro y la posterior venta en el mercado paralelo, descomprimía la oferta por eso con la restricción se estima que llegará a $14 el dólar.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD