PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
17°
6 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cuevas y cavernas

Lunes, 24 de febrero de 2014 02:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El mundo subterráneo siempre fue un lugar de fascinación subyugante. Las mitologías de los distintos pueblos hicieron interpretaciones diferentes de este reino, en las que se hablaba de dioses o demonios, desde Platón o Vulcano y hasta el mismísimo Satanás. Desde la geología existen cientos de posibilidades para que se forme una abertura subterránea natural. Independiente de las que construye la mano del hombre tales como túneles carreteros, búnkeres subterráneos, basureros nucleares y minas profundas. Existen diferencias entre lo que se considera como cuevas y cavernas. Cueva es un espacio abierto subterráneo de origen natural que tiene generalmente una conexión con la superficie, es lo bastante grande como para que una persona entre de pie y se extiende en la oscuridad. En quechua se dice chúsac. Caverna, por su parte, es una concavidad subterránea profunda, con desarrollo de grandes cámaras interconectadas por pasajes estrechos y salidas al exterior. En quechua se dice huáca. Los mejores ejemplos de cuevas y cavernas son aquellos que se forman por disolución kárstica en rocas calcáreas. Se dan preferentemente en calizas, eventualmente en dolomitas, y en climas de tipo mediterráneo. Las aguas cargadas de ácido carbónico disuelven el mineral calcita y van formando aberturas por disolución. Se genera así un drenaje interior con partes inundadas y partes secas. Son famosas las cavernas europeas de España, Francia, Italia y Croacia por mencionar solo algunas. En su interior se forman bellos ejemplos de estalactitas y estalagmitas. Las primeras cuelgan del techo y las segundas crecen desde el piso hacia arriba para, eventualmente, terminar encontrándose y dar lugar a las columnas. Muchas cavernas no solo tienen esa belleza interior, sino que han sido el refugio del hombre primitivo quien las decoró con expresiones de su arte. También dejaron allí herramientas y otros utensilios valiosos para el estudio de la arqueología y la prehistoria.

Las cuevas de Altamira en España son un buen ejemplo de ello. Innumerables fósiles de animales y humanos se han rescatado de estos ambientes.

Dado que las calizas son rocas de distribución mundial y que pasaron por distintas situaciones climáticas a lo largo de millones de años, la distribución de cavernas de ese origen también lo es. Tal vez el ejemplo mejor conocido sea Mammoth Cave en Kentucky (USA), la cual se extiende por más de ­500 kilómetros! Cuando colapsan los techos de las cavernas por adelgazamiento o sobrepeso de las rocas superiores se forman unas estructuras llamadas dolinas. Son famosos también los cenotes de Yucatán (México), donde se han encontrado restos ceremoniales de sacrificios humanos.

La geología es la ciencia que se ocupa de averiguar el origen y evolución de las cavernas, mientras que la disciplina que se dedica al estudio y exploración de las cavernas es la espeleología y los profesionales que la realizan los espeleólogos. La etimología viene del griego “speleo” que significa caverna. Por deformación se las llama también “espeluncas”. Asimismo se dan ejemplos de disolución y formación de distintos tipos de oquedades subterráneas en otras rocas que son solubles en agua tales como la halita o sal de roca, los yesos, las sales potásicas, etcétera. En México son famosas las cuevas de Naica con cristales gigantes de yeso de la variedad selenita. En el caso de las capas de sal éstas muestran una gran dureza y compacidad, pero contrario sensu son fácilmente disueltas en el agua. Pueden llegar a formarse cavernas de sal como ocurre en proximidades de Tolar Grande en la Puna salteña. Así como las calizas pueden formar los clásicos paisajes kársticos, las serranías de sal forman rasgos de disolución similares y al paisaje se lo conoce como pseudo-kárstico.

De todos modos, la formación de aberturas subterráneas no siempre tiene que ver con la disolución de rocas solubles. También se forman espectaculares cavidades en ciertas lavas que fluyen dejando un túnel en el centro. Estos túneles son comunes en muchas áreas volcánicas del mundo. Los que visité personalmente y me parecieron espectaculares son los de la isla de Lanzarote en el archipiélago de las Canarias, una región desértica en las costas de Africa del Norte pertenecientes a España. Cuando colapsa parte del techo se forman los llamados “jameos”. Por su acústica se han realizado dentro de ellos salas de concierto y por el hecho de mantener una temperatura constante, independiente de los calores y diferencias térmicas exteriores, se los usa como bodegas para guardar los vinos de malvasía. Túneles volcánicos espectaculares se conocen también en las islas Hawai.

Una caverna túnel muy particular en su origen es el Puente del Diablo en La Poma (Salta). Allí hace 50 mil años explotaron dos volcanes en la margen oriental del río Calchaquí, conocidos como los Volcanes Gemelos, nombre que fue dado por el geólogo alemán Juan Keidel. Las lavas basálticas derramadas fluyeron a favor de la pendiente atascando al río Calchaquí con una pared pétrea que actuó como el murallón de un embalse. Comenzó así a formarse un lago cuyos sedimentos se aprecian todavía en los alrededores del pueblo de La Poma. Estos sedimentos debieron actuar como un flan cuando se produjo allí el famoso terremoto de las navidades de 1930, con una treintena de muertos y cientos de heridos. El río Calchaquí terminó sorteando el obstáculo y produjo un puente natural y un túnel cavernoso por el cual discurren actualmente las aguas. El interior muestra una sutil belleza de formaciones ricamente coloridas y estalactitas. El lugar es uno de los geositios y maravillas naturales de Salta. Los pliegues rocosos tales como anticlinales pueden tener cavernas en los núcleos si es que tienen alternancia de rocas duras y blandas. Las blandas pueden ser lavadas mientras las duras actúan como paredes y techos de las cavidades. También por el mismo fenómeno de alternancias de rocas con distintas durezas se forman aleros y otras cavidades que fueron un refugio útil para los primitivos habitantes. Como se sabe, la temperatura aumenta 1´C por cada 33 m y a eso se le llama grado geotérmico. Es la razón por la que las cuevas y minas profundas son calientes en su interior. En las minas de oro de Sudáfrica que superan los 3 km de profundidad se alcanzan altas temperaturas.

Otro tipo de cavidades son las grutas que se forman especialmente en acantilados marinos. En el norte argentino está el mito de la Salamanca, cuevas naturales donde se cree que moran seres sobrenaturales demoníacos. En Salta se menciona las cuevas del Toro, cueva de Apasa, cueva Blanca y cueva de Inca Viejo. En Jujuy la cueva de Huachichocana, famosa por sus registros arqueológicos, y la cueva del Inca o Inca Cueva, en la quebrada de Chulín, cerca de Humahuaca, con 12 m de altura, 10 m de profundidad y 90 m de largo aproximado. La intensa oscuridad y el silencio que reina en algunas cavernas profundas dan lugar a extrañas formas de vida animal, sordas, ciegas y albinas.

 

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD