¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El dólar sigue subiendo y el peso cada vez vale menos

Miércoles, 21 de mayo de 2014 01:34
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El dólar blue (o paralelo) se disparó ayer a $11,75, un nivel que no alcanzaba desde el 25 de febrero último, ante una mayor demanda en el circuito marginal, mientras que para compras de menores montos su cotización osciló en los $11,80. En la city adjudicaron la disparada del billete no sólo a una mayor demanda, sino a especulaciones en el mercado sobre una nueva devaluación del peso y a un número de compras por encima del promedio diario.

Además, subió como consecuencia del alza del contado con liquidación (utilizado para la fuga de divisas) y el dólar bolsa, que operaron a $10,95 y $11,34 respectivamente.

En un escenario en el que tanto el dólar oficial como el marginal retomaron la tendencia alcista, economistas advirtieron ayer que “no hay más remedio” que llevar a cabo microdevaluaciones, mientras insisten en alertar sobre “grietas internas” en el Gobierno.

“Los movimientos del dólar reflejan un conflicto a voces entre el titular del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, y el ministro de Economía, Axel Kicillof, pese a que el Gobierno quiera mantenerlo en secreto”, sostuvo el exministro de Economía Martín Lousteau.

“Las expectativas de devaluación en el mercado oficial se están trasladando al segmento informal, por efecto de la brecha cambiaria, en un contexto donde la emisión monetaria no se detiene”, dijo a DyN un operador de cambio.

El dólar paralelo, que tocó un máximo histórico de 13,10 pesos a fines de enero, anota una ganancia de 17,50 por ciento en el año, que se compara con un alza de 23,55 por ciento en el promedio de bancos y casas de cambio, en el mismo lapso.

El Banco Central compró unos 50 millones de dólares en el mercado de contado, reportaron fuentes de la autoridad monetaria.

“La actividad oficial volvió a aprovechar el flujo de ingresos verificado en la segunda parte del día y con compras de mediana magnitud pudo sostener la cotización con un avance similar al del día de ayer”, dijo una fuente del mercado cambiario.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), que representan un tercio de las exportaciones, informaron que el sector liquidó 670,50 millones de dólares entre el 12 y el 16 de mayo, 29 por ciento menos que en la semana previa.

El monto liquidado desde comienzos del año hasta el 16 de mayo ascendió a 9.422,60 millones de dólares, 6,46 por ciento más que en similar lapso de 2013.

Poca demanda en Salta

En una consulta realizada en Salta, se explicó que “no hay mucha demanda de dólares, pero que se debe a la falta de liquidez del propio sistema”.

Los “arbolitos” locales están atentos al mercado porteño que le sirve de referencia. Los salteños observan que en la City de Capital Federal hay estrechos márgenes entre el dólar informal y el “contado con liqui” y que en las “cuevas” el blue subió varios centavos.

La onda expansiva de esa alza en la Capital Federal llegó a Salta. Y no es para menos, la agitación del informal es notoria. En un solo día subió lo que había trepado durante toda la semana pasada y así ya acumula un ascenso de 35 centavos.

Hoy un argentino si busca dólares para ahorrar, lo encontrará en Buenos Aires a $ 9,69 y a $10,90 el turista o tarjeta. Se estima que no habrá -como en enero- un salto brusco del paralelo capaz de arrastrar tras de sí al resto de las variables. Aún quedan los dólares de los exportadores que el Central usa para regular los precios del mercado y si bien aparecen en “cuentagotas” nutre con su aporte el mercado cambiario.

Un mercado con la divisa alta y con poco dinero para comprar

RODOLFO CEBALLOS, EL TRIBUNO

En los últimos días el dólar libre salteño siguió el alza de la divisa “blue” (o paralelo) que marcó la City porteña.

Los “arbolitos” locales se quedaron sin pesos. La gente que compra al menudeo decidió poner sus pesos -con anterioridad a estas últimas subas- en pequeños ahorros (plazos fijos, por ejemplo) o hacer pagos de vencimientos que no se pueden diferir.

La demanda en Salta de pesos, por parte de los “arbolitos”, ayer fue constante. Las microdevaluaciones de los últimos días necesitó de pesos y, ahora en Salta se agotaron para seguir sosteniendo la compra de un dólar en suba. Hoy se tiene que dar más pesos para recibir la misma cantidad de dólares.

En el mercado local con $11,15 se compra solo un dólar. Exclusivamente los grandes compradores, como algunas empresas, pueden tener más circulante en pesos y hacer operaciones de volúmenes, pero en Salta tampoco son muchas. Son casos aislados los grandes compradores de dólares en el mercado local.

Un dato que no es menor es que pocas veces el dólar libre en la City porteña cuesta más caro que el salteño. Habitualmente, es al revés. Ayer, en Buenos Aires se cotizó el billete libre a $11,70, cinco centavos más caro que el dólar salteño. La razón de un precio menor en Salta es porque hoy está costando vender la divisa por la falta de pesos.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD