¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
3 de Agosto,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Salsa, bachata, mambo y pachanga, los elegidos para bailar

Viernes, 06 de junio de 2014 01:08
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El sabor, la alegría y la potencia de la salsa, la melancolía de la bachata o esa especial mezcla que tiene la fiestera pachanga, serán los condimentos que tendrá mañana el Primer Congreso Provincial de salsa y bachata que se hará en Salta.

Será un sábado intensivo con cuatro talleres para principiantes y semiexpertos, con los principios básicos de estas danzas caribeñas, que se dictarán, desde las 15, en el Salón Manolo (San Martín 1300 esquina General Paz).

La instrucción estará en manos de especialistas salteños: Daniel y Guillermo Broczkonski, Mauricio Mendoza, Mauro Tortorici y Lucas Masareli, junto al capacitador invitado Deklan Guzmán, peruano multipremiado a nivel internacional, que por segunda vez visita la provincia para enseñar. Los talleres estarán particularmente dirigidos a la salsa, bachata, mambo y pachanga, con sus particularidades musicales y rítmicas en la danza, los pasos de cada una, la armonía en los movimientos, los tiempos y, sobre todo, la sensualidad que las caracterizan.

Un especialista salteño

Daniel Broczkonski es un bailarín magnífico, y además es salteño. Con su compañía coreográfica Mambolá, desde hace doce años se dedica a enseñar y a formar capacitadores, “pero fundamentalmente abrimos un espacio para el disfrute, para la diversión sana en todo sentido y para enamorarse de estos ritmos”, dice en su charla con El Tribuno.

Aclara que, esta vez, el congreso estará dedicado a los niveles inicial e intermedio. “Los talleres están especialmente preparados para los principiantes, ya que los anteriores fueron para avanzados. Es increíble la receptividad de la gente de todas las edades y la creciente incorporación de varones. Hasta hace un tiempo eran más las mujeres, pero ahora los hombres se animaron y se sumaron en forma tan significativa que en el Salón Manolo, un templo de la salsa, llegamos a formar hasta 50 parejas”.

Para Broczkonski, los encuentros de salsa y bachata son, por encima de todo, “una movida social y es en este ámbito que muchas personas logran la confianza para integrarse. Aquí no hay diferencias de ninguna índole y a todos nos une el interés por aprender a bailar, divertirnos y ganar buenos amigos”, reitera.

Explica que estas danzas tienden a ser masivas y se observa en las academias donde hay grupos de baile de hasta 20 parejas. Pero al mismo tiempo aclara que “la ética impone una enseñanza correcta y cuidada, con atención especial hacia cada alumno y no que se transforme en una forma de ganar dinero aunque se deforme la base cultural”. Finalmente lanza la invitación para mañana, “vestidos cómodamente para aprender en los talleres de la tarde y, a la noche, a la fiesta grande para disfrutar del show y bailar entre todos”.

Desde Perú, Deklan Guzmán

Para el premiado bailarín limeño Deklan Guzmán, el objetivo es avanzar sobre estos ritmos, muy arraigados entre los latinoamericanos en toda su extensión y sorprendentemente reconocidos en Europa, especialmente en Italia. Anticipa que está preparando en su país un congreso internacional y ensaya para el concurso mundial que se hará a fin de año. Comenzó con música urbana pop a los 14 años y hoy, a los 29, está totalmente dedicado a la salsa y la bachata.
“En los talleres siempre se aprende algo nuevo y se profundizan detalles que vamos incorporando a medida que la práctica avanza”, señala. Guzmán es optimista y asegura que se puede aprender a bailar en solo cuatro meses. “Si además tienes talento y swing, le das un valor agregado a la danza. De todas formas, en ese tiempo puedes ir a una fiesta y moverte al ritmo de una rumba con destreza y sensualidad, pero como todo arte requiere de práctica permanente”, explica.
Para el profesor, “es interesante que la gente grabe y tome nota para que, una vez que concluyan las capacitaciones, practiquen en su casa”.

Temas de la nota

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD