PUBLICIDAD

¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El Valle de Lerma,¿podría transformarse en un desierto?

Sabado, 19 de julio de 2014 01:30
Boroquímica Argentina trasladó la planta desde Quijano a Tincalayu
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
"En el caso de que se produjera un desborde del río Toro, que ya amenazó dos o tres veces con meterse en Campo Quijano, el cauce se iría directamente a una de las mayores procesadoras de bórax y seguiría su marcha funesta hacia otras similares, provocando una catástrofe descomunal porque desparramaría este mineral por todo el Valle de Lerma, que podría pasar de vergel a desierto en un santiamén", aseguró Carlos Taballione, geólogo salteño y quien fuera parte de un proceso que determinó que la más grande de estas plantas (Bórax Argentina) fuera trasladada, en mayo pasado, a su yacimiento de Tincalayu, a 4.100 metros sobre el nivel del mar y a 370 kilómetros de la localidad preandina situada a 20 kilómetros al oeste de la capital provincial.

"Los riesgos se han disminuido pero no han terminado; lo importante es que el peligro sea llevado a nivel 0 y eso involucra que todas las firmas que operan este mineral tomen medidas similares", destacó.

Contaminación

"Una hectárea admite hasta 15 kilos de boro, repartidos en el perfil del suelo pero si supera esa cantidad se transforma en un veneno tremendo", aclaró Taballione.

Sin ir más lejos y como ejemplo, contó una anécdota de su época de jefe en la planta de Tincalayu.
"Cuando yo estaba allí cambiaron a la directora de la escuela y la recién llegada se mostraba extrañada por lo que ocurría en la periferia del establecimiento y se preguntaba por qué no crecía ni siquiera una plantita cordillerana. No podía entenderlo. Por eso, en la primera oportunidad que bajó a Salta compró varias plantas y se las llevó... a la semana ya estaban muertas. Lo que ocurre es que el fuerte viento de la Puna remueve el polvo de borato y contamina todo. Sin ir más lejos con solo ver las adyacencias del barrio Bancario, en la zona sur de la ciudad de Salta, se puede observar cómo queda un lugar atacado por este mineral. Han pasado décadas desde que se levantó una planta procesadora que había allí y nada crece. Hoy los vecinos viven rodeados de un área yerma. Y lo terrible es que recuperar las tierras puede llevar más de 30 años", dijo el geólogo.

Un vergel

"El valle de Lerma es una zona riquísima, con tierra productiva, agua suficiente y un clima benigno. Allí el cultivo predominante es el tabaco, pero también maíz, sorgo, que es consumido por la cuenca lechera del país, además de frutas y hortalizas y el ají. Si hubiera una catástrofe como la que estamos advirtiendo y, que no es imposible que se desencadene, entre 600 y 1.000 establecimientos agropecuarios se verían afectados. Nunca ha ocurrido y esperamos que no suceda pero hay que tomar medidas", advirtió este hombre que durante años ha sido un defensor de las medidas en defensa del ambiente. Hay que tener en cuenta que el valle, además de tener tierras aptas para la producción son un centro de atractivo turístico con pueblos de ensueño.

Un geólogo de pura cepa

Carlos Taballione está casado con una docente canaria (España), Angela López Martín, que ya está jubilada de maestra. Tiene dos hijos un varón de 32 y una mujer de 28 y un nieto de 9 años que es su chochera. Carlos pasó el 60% de su vida de casado, trabajando como geólogo en diferentes actividades mineras.

La minería en el mundo moderno

La planta de procesamiento de Bórax Argentina se construyó hace más de 50 años en Campo Quijano. El lugar fue elegido en su momento porque era el primer pueblo cercano a la mina por donde pasaba el ferrocarril. Este era el medio utilizado para sacar el producto hacia los diferentes puertos y además porque allí estaban dadas las condiciones para procesar el mineral.

Mineral de uso intensivo

"La mayoría de las personas desconoce que el boro está presente en casi todos los productos sintéticos que nos rodean, pero su exceso es peligroso, reveló Taballione y a renglón seguido recordó una experiencia personal: "Hace poco, en una reunión de agroganaderos que se hizo en Jujuy, yo era el único ajeno y escuché cuando ellos comenzaron a despotricar en contra de la minería así que yo les dije: 'invito a uno solo de los que están aquí a que me digan que no va a usar más el celular o no va a moverse más en vehículos porque todos los componentes de los elementos que usamos provienen de la minería'. Esta producción si está realizada a conciencia y bien ejecutada, no tiene por qué traer problemas a la población.Y esa es la tendencia, trabajar con minería sustentable. En el caso de Tincalayu, actualmente cuenta hasta con un aeropuerto o sea que desde ahí mismo se puede sacar la producción al resto del mundo, aunque cada vez queda menos boro", señaló.

El litio

"Actualmente se está explotando el litio (y otros) que se emplea tanto en la producción de baterías como en la elaboración de antidepresivos, industria química, plasmas, etc. Este
elemento, de gran demanda mundial, contrariamente a lo que piensa la gente, no contamina ni en la prospección, exploración, ni en el desecho. Mucha gente está confundida porque cree lo contrario y no es así. Es una gran alternativa para el desarrollo y ya hay grandes compañías trabajando en su extracción", indicó. Para concluir, recalcó la importancia que tiene que las procesadoras de boro se retiren de Quijano.


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD