inicia sesión o regístrate.
A juzgar por los resultados y a decir de Diego Bossio titular de la Anses, el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) superó en mayo los 409.000 millones de pesos lo que representa un incremento mensual del 2,7% y a la vez un aumento total del 317,7% desde que lo administra el Estado Nacional. Estos porcentajes coronaría a todas luces un balance exitoso de cualquier empresa en el ámbito privado, el problema consiste en que el FGS es el reaseguro de las futuras jubilaciones, pero además de ese monto total, el 63% de los activos consisten en títulos públicos.
En la cartera de títulos públicos nacionales y provinciales aumentó la incidencia de los dolarizados sobre el total. En la actualidad estos representan un 42% del total mientras que en el 2008 ese valor llegaba al 10,5%. Por otra parte se puede observar que hubo una fuerte dolarización de la cartera que se benefició con la devaluación del peso frente al dólar de enero pasado.
La cartera de activos del FGS se reparte en 63% bonos del gobierno nacional, entre estos los que estaban atados al CER (Coeficiente Estabilidad de Referencia), un 13% se invierte en Proyectos Productivos y de Infraestructura, un 8,3% está invertido en acciones y el restante 4% en depósitos a plazo fijo.
Sobre los bonos atados al CER algunos economistas consideraban que la situación jugaba a favor del gobierno, por cuanto a mayor crecimiento, más rentabilidad. Cabe destacar que en los primeros cinco años, desde su constitución, de los $98.082 millones que tenía en diciembre de 2008 pasó a $329.472 millones al 30/12/13, según los datos provisorios disponibles y en mayo -según el último informe de Bossio- ascendió a los 409.000 millones de pesos. A simple vista la cartera del FGS se incrementó en un 34,6% el año pasado, lo que significó una variación interanual positiva de $84.673 millones, mientras que las acciones aumentaron $11.933 millones.
De esta manera, el 2013 significó el segundo mejor año de desempeño del fondo, superado el crecimiento anual de los tres últimos años. En ese período, los recursos administrados por la Anses, pertenecientes a todos los argentinos, se incrementaron un 85,1% desde diciembre de 2010. Durante el mismo período, por ejemplo, el Merval creció un 53,0%, muy por debajo del rendimiento del FGS.
Diego Bossio, titular de la Anses expresó que “el hecho de haber superado los 409.120 millones de pesos muestra la solidez del Fondo. Este crecimiento es un logro de todos los argentinos, porque son sus ahorros los que el Estado está administrando de manera responsable, sólida y eficaz. El crecimiento de mayo fue de $10.690 millones, un incremento mensual del 2,7%, lo que significa a su vez un aumento total del 317,7% desde que lo administra el Estado Nacional”, especificó. Sobre la administración del FGS, Bossio señaló: “El fondo continúa optando por un manejo responsable de la cartera, invirtiendo en instrumentos que ofrecen tasas de rendimiento más estables, evitando así activos con mayor volatilidad”. Y agregó: “La medición de rentabilidad ajustada por riesgo del FGS, comparada con los índices Merval y IAMC, continúa siendo muy superior sobre otras inversiones.
De acuerdo a lo que sostuvo Bossio el horizonte de los futuros jubilados está despejado, aunque en materia de “papeles”, las turbulencias van y vienen.
Ante el fracaso de las AFJP fue estatizado
Los fondos que eran de las AFJP fueron estatizados y transferidos a la Anses mediante la sanción de la ley 26.425, que entró en vigencia el 9 de diciembre de 2008. Este instrumento se crea con el objeto de garantizar la sustentabilidad del “Régimen Previsional Público de Reparto”.
En su artículo 1º se enuncia que el FGS, como se lo conoce, tiene por finalidad: atenuar el impacto financiero que sobre el régimen previsional público pudiera ejercer la evolución negativa de variables económicas y sociales. También busca constituirse como fondo de reserva a fin de instrumentar una adecuada inversión de los excedentes financieros del régimen previsional público garantizando el carácter previsional de los mismos. Contribuir a la preservación del valor y/o rentabilidad de los recursos del Fondo. Atender eventuales insuficiencias en el financiamiento del régimen previsional público a efectos de preservar la cuantía de las prestaciones previsionales.
Se trata de un fondo que es administrado por Anses, cuya cartera está compuesta por diversos tipos de activos. Entre ellos, títulos públicos, acciones de empresas, tenencias de plazos fijos, obligaciones negociables, fondos comunes de inversión, fideicomisos, cédulas hipotecarias y créditos otorgados al sector productivo.
Sobre la composición de la cartera de inversiones del FGS en mayo finalizó con un saldo disponible de $ 9.046 millones, de los cuales $ 6.575 millones son disponibilidades en cuenta corriente en pesos y $ 1.654 millones en cuenta corriente en dólares.
Desde su creación, el concepto con mayor variación positiva fue el de proyectos productivos y/o de infraestructura.
Diego Bossio resaltó finalmente que los fondos no son embargables. “Es muy importante que los argentinos estén tranquilos y sepan que esta reserva para el futuro no se podrá embargar, ya que hay jurisprudencia en la justicia norteamericana al respecto. El FGS es un auténtica garantía para el futuro de los argentinos”, afirmó.