¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
13°
16 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Para los chicos, jugar es crecer y aprender a ser

Sabado, 09 de agosto de 2014 00:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Los pasatiempos infantiles han ido evolucionando con el paso de los años y actualmente muchos adultos los rememoran como si se tratase de un imposible para estas épocas.
Sin embargo, este domingo tenemos por delante una oportunidad de reandar un camino que parecía perdido para siempre. Muchos de los juegos y cantos infantiles han sobrevivido en los patios de las escuelas donde se regenera un caudal de los juegos tradicionales más populares, y que constituyen un verdadero tesoro infantil.
En realidad es tal la producción lúdica que se genera a partir de la práctica asociada a las formas de la imaginación precoz, que muchos son alentados por los mismos docentes ya que la mente de los niños precisa de este tipo de fundamentos en su constitución y desarrollo. Gracias a estas consideraciones, tenemos muchas escuelas de nuestra ciudad con patios dibujados de rayuelas, pistas para jugar al "­Stop!", el "Tun Tun de la Cala Calavera" y otros similares.
Es en la vida diaria donde los niños establecen su relación con el mundo de la creación Y es esta la urgencia también para salvar a los niños de la calle y a los niños trabajadores y darles una oportunidad de crecer como seres completos y con posibilidad de ser felices.

Permanencia del trompo en su giro

™El trompo es un juguete muy antiguo que fue permaneciendo en el tiempo. Hay rastros de trompos en pinturas muy antiguas y en textos literarios que citan el juego. Se han hallado trompos pertenecientes a la civilización romana, y también en Tebas. También hay diversos ejemplares de trompos americanos, en México, en Argentina, que dan testimonio de su permanencia en el tiempo.
Para lograr que el trompo gire, se enrolla un piolín o cordel desde la púa hacia la espiga. Luego se lo lanza al suelo con un movimiento brusco, sosteniendo el piolín desde el cabo que quedó sobre la espiga. Así se desenrosca al llegar al suelo y comienza un movimiento giratorio sobre la púa, con un ritmo y duración que varían según el tipo de trompo, el impulso que se le haya dado, y la superficie sobre la que está 'bailando'. Luego comienza a inclinarse hacia los costados, hasta que pierde su movimiento, y se expresa que el trompo está 'muerto'.
Hay muchas formas de jugar. Hay quienes realizan el juego en forma grupal, lanzando varios trompos en la 'troya' que es el nombre con que se designa al círculo donde bailarán los trompos, y de donde no deben salir.
A veces se juega a ir chocando y dejando fuera de juego los trompos rivales. Según las reglas del juego que se establezcan, puede un jugador, lograr que el trompo de su compañero salga de la troya, o dejarlo muerto de un golpe, y quedarse así con la pieza ganada. Pero cada grupo establecerá con qué reglas de juego se manejarán

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD