¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
-4°
3 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Viviendas en clave moderna y contemporánea

Domingo, 11 de enero de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
En la capital salteña hay casas que son claro ejemplo de arquitectura moderna y contemporánea. Son obras que contrastan y -en algunos casos- entran en diálogo con la arquitectura neocolonial circundante. Están dispersas en diferentes sectores de la ciudad y, seguramente, más de una vez pasamos frente a ellas sin habernos detenido a observar sus detalles y valores. El arquitecto salteño Matías Ellero acompañó a El Tribuno en un breve recorrido para señalar algunos de estos singulares ejemplos arquitectónicos que, con su lenguaje moderno, incrementaron la pertenencia e identidad de nuestra sociedad norteña durante el siglo XX.
"Elegí cinco ejemplos de arquitectura moderna y contemporánea. A diferencia de legados anteriores, esta arquitectura se basa en el gesto, en el encuentro de planos y de elementos que no se tocan entre sí. Se da un juego volumétrico de materiales muy exquisito", señaló Ellero.
El recorrido comenzó por General Güemes al 200, donde se levanta una casa realizada por Eduardo Larrán, precursor de la arquitectura moderna en Salta. El profesional había nacido en Santa Fe (11 de octubre de 1927), pero su familia salteña retornó a su provincia y él pasó aquí la mayor parte de su vida. Estudió en la época de oro del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán, donde se graduó en 1959.
Larrán fue un pionero que tuvo que enfrentarse al espíritu conservador de la sociedad salteña, que en gran medida pretendía perpetuar el pasado sin salir del "estilo colonial" en sus construcciones, en abierta oposición a la evolución tecnológica y los cambios permanentes en los modos de vida.
"En los 60, Larrán hizo muchas viviendas unifamiliares y, en obras públicas de vivienda, como el Monoblock Salta y los edificios de Alvear y Entre Ríos. Son bloques que verticalizan manzanas para hacer un patio común para todos. Aplicaba con maestría el concepto social de la arquitectura", señaló Ellero acerca del maestro, a quien admira especialmente. La vasta obra del arquitecto abarca desde viviendas y urbanizaciones hasta escuelas, hoteles, bancos y edificios comerciales. "Con mucho sentido común, Larrán supo crear obras que perduraron en el tiempo usando materiales totalmente accesibles, como el ladrillo y el hormigón. Diría que es un referente atemporal".
Otros ejemplos de arquitectura moderna y contemporánea elegidos por Ellero en este recorrido son obras de los arquitectos Leonardo Pellegrini y Francisco Saa. "En todos los casos es notorio el juego de elementos geométricos básicos. La buena arquitectura contemporánea, la racionalista y la moderna, apuntan a la búsqueda de la belleza desde la abstracción geométrica y, a su vez, remarcan la importancia del uso. Desde este punto de vista, son viviendas confortables donde ventilación e iluminación, por ejemplo, son aspectos muy tenidos en cuenta", precisó Ellero.
En resumen, se trata de arquitectura que coloniza el entorno aplicando acertadas estrategias de arraigo (uniendo lo natural con lo artificial). Arquitectura que tiende a mejorar racionalmente las condiciones de vida de la gente.

Imagen de la casa que el arquitecto Eduardo Larrán construyó para él en Urquiza al 100. "En la obra, con modelado de hormigón, aparece claramente la relación entre llenos y vacíos propia de la arquitectura moderna", indicó Matías Ellero.

  • 1- Detalle de una vivienda unifamiliar diseñada por Larrán en Gral. Güemes al 200. "Los elementos no se empastan entre sí. Hay un juego plástico de los materiales muy bien manejado. La medianera no se cierra totalmente a los vecinos para el sol del oeste logre iluminar un espacio oscuro", detalló Ellero.
  • 2- Un ejemplo de arquitectura contemporánea con la firma de Leonardo Pellegrini. Está ubicada en pasaje Néstor Patrón Costas. "Se usó piedra laja, propia del cerro. Con este material se armó el cajón de base sobre el cual se suspende la casa, a manera de elemento de transición entre el terreno y la vivienda. También hay una estrategia de intervención a partir del escalonado. El detalle se observa al mirar la casa desde avenida Uruguay. Pellegrini logra un contraste y, a su vez, un diálogo con la arquitectura neocolonial circundante".
  • 3- Edificio de Vicente López al 1000, del arquitecto Francisco Saa. "Es un edificio contemporáneo con reminiscencias de modernidad. La facha tiene un juego volumétrico rectangular interesante, conformado por planos, líneas y columnas. Se trata de un brise soleil: un sistema de protección solar exterior. Su finalidad es aminorar la fuerza del sol que pega desde sobre los vidrios de la fachada. Además de ser útil es un elemento plástico muy interesante", valoró Matías Ellero.
  • 4- Edificio de L. Pellegrini, en 20 de Febrero al 100. Ejemplo de arquitectura contemporánea. "En este caso -señaló Ellero- hay una reflexión sobre el entorno, previa a la intervención arquitectónica. Al lado hay un edificio neocolonial con su típico balcón y molduras. Pellegrini toma esas molduras como referencia para relacionar las dos construcciones. Es una forma de hacer ciudad respetando lo previo".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD