¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
12°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Forman conciencia en los futuros productores del campo salteño

Lunes, 12 de octubre de 2015 00:00
La Municipalidad colaboró para que la convocatoria fuera un éxito. 
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Buenas prácticas agrícolas (BPA) es una red que integran organizaciones del Estado, empresas privadas dedicadas a la actividad agrícola y ganadera de la República Argentina y diferentes aseguradoras de riesgo de trabajo. El miércoles pasado, y organizada por la Municipalidad de Tartagal, especialistas de esta entidad dictaron una jornada intensiva para tratar temas como los riesgos en el sector agrario y primeros auxilios en el campo. La charla sobre los lineamientos básicos para las buenas prácticas agrícolas estuvo a cargo del ingeniero agrónomo Pablo Grosso de la red BPA.
La disertación resultó más que interesante ya que hace dos semanas en el distrito judicial del norte de Tartagal se llevó a cabo el primer juicio contra un productor agrícola por "desobediencia judicial", tras un desmonte de 16.000 hectáreas. Un productor oriundo de Tartagal fue condenado a seis meses de prisión en suspenso, pero la condena penal disparó la acción de la Justicia Civil, que podría obligarlo a reparar el daño, tanto ambiental como social, causado en esa finca del departamento San Martín.
El especialista
El ingeniero Pablo Grosso, de la red BPA, habló con El Tribuno sobre los buenos hábitos de producción. También reconoció que es muy complicado para los productores alejados del puerto el pago del flete del cultivo de la soja y pidió revisar las retenciones. "El Estado también debe anticiparse con sus buenas prácticas al inicio de la actividad productiva", opinó.
BPA es una red que no tiene más de dos años de conformada y que integran actores tanto el sector público como del privado, que se han interesado por investigar y promover las buenas prácticas agrícolas.
"Este tipo de encuentros con chicos que van a ser los productores del mañana son fundamentales", expresó Grosso.
"La buena práctica está orientada a la actividad del productor propiamente dicha, como es la compra de la semilla, de la rotación del cultivo o del manejo adecuado de los insumos que se utilizan, como son los agroquímicos . De alguna manera hay factores previos que escapan en forma directa al productor y que deben ser parte de la política del Estado, como son las normativas referidas al manejo adecuado de los bosques. Hacer una deforestación responsable es mantener los lugares de producción y evitar otros para preservar la forestación, la fauna y la flora. En definitiva, todo lo que indiquen las leyes que están en vigencia. El productor debe cumplir a rajatabla con las normativas y si determinado lote no se puede tocar, no se toca. A lo que más apuntamos es a las prácticas con el lote que ya está listo para trabajar y producir", apuntó el experto que busca, a través de la educación, generar conciencia temprana en los futuros productores.
Grosso también destacó el complicado momento económico que sufren los productores salteños y su impacto en el campo.
"Hoy los productores se ven obligados a producir soja tras soja. La rotación con el maíz es fundamental porque le aporta mucha materia orgánica al suelo, mientras que la soja le aporta nitrógeno que después el maíz lo puede utilizar. Pero para producir maíz y si el productor está a más de 70 kilómetros del puerto, los números no le cierran", dijo.
Además sostuvo: "Hay que ver de qué manera se puede solucionar ese tema porque los precios internacionales no se pueden modificar. Por eso habrá que trabajar sobre el tema de las retenciones o de otras variables para darle una mano a ese productor".
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD