Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

El relato del modelo llega al espacio

Viernes, 09 de octubre de 2015 12:41
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla

El "relato" del "modelo" llega al espacio

La señora Presidente, en su afán del reinventar la historia a partir de su "relato" y en función de un "modelo" inexistente, insiste en intentar hacernos creer que nuestra Patria comenzó su existencia a partir del gobierno de su marido que ella misma protagonizara y profundizara.
Vaya como ejemplo sus últimas "cadenas nacionales", referidas al Arsat.
Es preciso destacar que ya en septiembre de 2009 la empresa Thales Alenia Space anunciaba la firma de un contrato con Arsat de Argentina como parte del programa Arsat-1 SSGAT (Sistema Satelital Geoestacionario Argentino de Comunicaciones). Este contrato viene a formar parte complementaria al satélite Nahuel-1 construido por Thales Alenia Space.
En 2009 Reynald Seznec, presidente y CEO de Thales, nos decía: "El Arsat-1 está programado para entrar en servicio en 2012"(aunque en definitiva fue lanzado en octubre de 2014). "Este contrato confirma una vez más nuestro liderazgo". "Estamos muy contentos de apoyar el crecimiento de Arsat, de la aparición de un nuevo actor en la industria espacial". "Esto refleja la capacidad de Thales Alenia Space para trabajar con socios industriales y adaptarse a las totalmente diferentes características técnicas de sus plataformas, y al mismo tiempo tratar de manera eficiente con las diferencias culturales y las distancias geográficas".
¿Quién es Thales Alenia Space? Líder europeo en sistemas de satélites y actor principal en infraestructuras orbitales. La sociedad conjunta entre Thales y Finmeccanica junto a Telespazio forman una alianza espacial para las telecomunicaciones, espaciales, radares y observación de la tierra, en óptica, defensa, seguridad, navegación y ciencia. Se ubican con once instalaciones en Francia, Italia, España y Bélgica. Para la señora Presidenta parecería que esta empresa no existe, al igual que nuestra industria aeronáutica y de cohetería anterior al reinado kirchnerista.
Todo empezó antes
Roberto Eláskar, analista en sistemas, hijo de José Eláskar, quien fuera decano de la Facultad de Ciencias Exactas de Córdoba, presidente del Comité Nacional de Investigaciones Espaciales, y jefe de Aerodinámica de la Fábrica Militar de Aviones de Córdoba, donde diseñó dos aviones en los años dorados de la industria nacional, nos brindó detalles.
En 1927 se funda la Fábrica Nacional de Aviones y Motores en Córdoba, que en 1950 daba empleo "técnicamente calificado" a más de 10.000 personas, integrada por diez fábricas, el Instituto Aerotécnico y laboratorios.
En 1928 comienzan los ensayos del primer avión de fabricación nacional, el Avro Gosport 504. El Pulqui II (llamado el Justicialista del aire), un caza a reacción que realizó su primer vuelo el 16 de junio de 1950; a este se sumaron el Cóndor II, el Pulqui III, el IA 44 Súper DL. En 1953 se desarrollaron el "Pusher" bi-
motor de seis plazas, y el IA "Querandí". Desde entonces, la lista es inmensa: aviones producidos bajo licencia: Avro, Gosdport (1928), Dewoitine (1929), Focke Wulf F44 "Stieglitz" (1937) , Curtiss Hawak 75-0 (1940), Beechcraft Mentor B-45 (1957), Morane- Saulnier MS 760 "París" (1958), Cessna A-182 "Skylane"(1966), Douglas A4-AR Fightinghawk (1999); aviones producidos como desarrollo propio: las líneas Boyero, Guaraní II, Pucará y Calquín (1946), Mañque (1945), Pulquie I (1947), Súper Calquin, Ñancú (1948), Colibrí (1947), Chingolo (1949), Pulqui II (1950), Clen Antú ( 1949), Huanquero (1953), I.A.36 Condor, Interceptor (1954), Naranjero(1960), Urubú (1953), Querandí (1957), Ranquel (1958), Guaraní (1961), Guaraní II (1966), Tehuelche (1963), Pampa (1988), I.A. 66 Pucará II, I.A. 67 Córdobas (1980), I.A. 68 ATL (1980-85), I.A. 70 Vector (1990).
En agosto de 1947 se crea la División de Proyectos Especiales del Instituto Aerotécnico para investigación de vehículos teledirigidos y motores cohetes; se desarrolla el "Tábano", motor cohete de combustible líquido. En 1961 el Instituto aeroespacial efectúa los tres primeros lanzamientos de los cohetes Centauro. En 1962 fueron ocho. La experiencia se prolongó durante más de una década y se utilizaron varias bases, entre ellas, la Matienzo, de la Antártida.
El 10 de noviembre de 1966 da comienzo en Tartagal, si, en nuestra provincia de Salta, la operación "Orion Eclipse" con motivo del eclipse total de sol ocurrido. Fueron lanzados tres cohetes Orion II; un cohete Arcas y dos Titus.
El 22 de diciembre de 1969 se realiza en el Celpa el lanzamiento de un cohete compuesto de dos etapas del tipo Canopus combinados, alcanzando una altura de 550 km, colocando al Estado argentino en el primer lugar del mundo en realizar este tipo de experiencias. (El satélite SAC-D Aquarius lanzado recientemente en junio de 2011- en EEUU alcanzó los 650 km).
Desde 1970 al 76 se siguió con el programa, destacándose que el 3 de diciembre de 2000 se logró un motor cohete híbrido desarrollado y construido por el grupo que dirigía el ingeniero Jorge Lassing, de la Universidad del Comahue.
El Arsat no es 100% argentino. Costó US$ 250.000.000 y no sabemos cuánto de ese dinero se destinó al pago de empresas y componentes extranjeros.
Aunque la señora Presidenta no lo reconozca, la historia argentina no comenzó en 2003, ni en materia aeroespacial, ni en ninguna otra. Las conquistas sociales fueron fruto de luchas de largos años, lo mismo que la construcción de un orden jurídico, un sistema de transporte y un sistema educativo, hoy deteriorados y degradados. Y la industria nacional, incluida la aeroespacial, conoció momentos de esplendor que no recuperó en la "década ganada".
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD