inicia sesión o regístrate.
En el caso de Orán, el nuevo Juzgado de Violencia Familiar y de Género ya registra casi 800 causas generadas por casos de agresiones, en su mayoría, intrafamiliares.
La jueza en primera Instancia de Violencia Familiar de la ciudad norteña, Adriana Maidana, confirmó que desde la creación de ese juzgado, en agosto pasado, ingresaron a través de denuncias unas 800 causas de violencia familiar y de género que ya se tramitan e investigan.
Cabe explicar que el procedimiento dentro de la faz civil tiene una función recomponedora del vínculo familiar. Como primera medida se interrumpe de manera urgente el ciclo de violencia, tomando medidas preventivas en salvaguarda de la integridad de la víctima. Una vez adoptadas estas medidas, se encamina la reconstitución del vínculo para entablar una nueva forma de comunicación distinta a la violencia.
La importancia de denunciar
"Es vital el acompañamiento de la familia o amigos para que impulsen a la víctima a denunciar, pero sobre todo a mantener la denuncia", expresó la jueza tomando en cuenta que el temor de las víctimas provoca que no denuncien o que la retiren en una segunda instancia.
Si bien confirmó que la violencia física, psíquica y sexual se da en todos los estratos sociales, son más las mujeres de los sectores socio culturales más bajos las que se animan a denunciar.
Además, explicó que se detecta un común denominador en las causas al señalar que "hay un factor muy influyente en gran parte de los casos de violencia: el alcohol".
Jueces de Orán y Tartagal
Para coordinar acciones conjuntas e interiorizarse sobre los primeros meses de trabajo desde la apertura de los juzgados, la titular de Derechos Humanos, Marianela Cansino, se reunió con los magistrados del norte de la provincia.
Junto al secretario del área, Martín García Cainzo, se reunió con Elba Menéndez, jueza de Primera Instancia de Violencia Familiar y Género, Distrito Tartagal y la jueza Adriana Vega, del Distrito Orán, con el fin de coordinar tareas en común e interiorizarse sobre los primeros meses de trabajo desde la apertura de los servicios de justicia.
Durante el encuentro consensuaron las líneas de trabajo que se seguirá en materia de violencia familiar y de género, para agilizar la asistencia y contención de las víctimas.
También se establecieron lineamientos para el ingreso, tanto de las víctimas de violencia de género como las de trata, a los hogares de Protección Integral para Mujeres en Situación de Violencia que funcionan desde marzo pasado en Orán y desde octubre en Tartagal.
Por su parte, las magistradas señalaron la importancia de la puesta en marcha de estos juzgados porque "durante estos casi tres meses se vio que las mujeres víctimas de violencia se acercaron a denunciar confiadas en que estamos para tratar de manera específica sus problemáticas".
Mesa Intersectorial
Por otra parte, en la tarde de ayer se reunió la Mesa Intersectorial sobre Violencia de Género, que congregó en la Casa de la Cultura a la Diócesis de Orán, Ministerio de Justicia, Fiscalía y Juzgado de Género, Servicio de Asistencia a la Víctima, Consejo Municipal de la Mujer, Policía Comunitaria y el hogar para la Protección Temporal de Mujeres y Víctimas de Violencia de Género y Trata.
La finalidad es contribuir en el proceso de sensibilización en la problemática de violencia de género, para construir alternativas que ayuden a las víctimas.
Números nacionales
La semana pasada, el Poder Judicial de la Nación difundió, por primera vez, un informe sobre la cantidad de femicidios ocurridos en la Argentina: en 2014 fueron 225 las mujeres asesinadas, 21 de ellas en Salta.
Los datos surgen del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina presentados el miércoles 25, en coincidencia con el Día Mundial por la Eliminación de la Violencia que tuvo manifestaciones en todo el país bajo el reclamo de "Ni Una Menos".
De esa operación surge un ránking de provincias: la región más crítica es la del norte del país y Salta se encuentra en tercer lugar. Por otra parte, el Gobierno provincial puso en funcionamiento el Observatorio de Violencia contra la Mujer para desarrollar un sistema de información permanente que brinde datos para el diseño y gestión de políticas públicas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres.