El Centro de Obrajeros de Orán recibió a la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines y fue la oportunidad para mostrar la realidad del sector y los proyectos a futuro en el norte salteño.
El encuentro despertó el interés de los empresarios, emprendedores y trabajadores de la actividad, por lo que toda la cadena de valor de la madera estuvo representada. Fue la ocasión para analizar las principales cuestiones que atañen al desarrollo del sector maderero del país.
La apertura de la reunión estuvo a cargo del presidente del Centro de Obrajeros del Norte, Daniel Loutaif, quien puso en valor la presencia de la Federación.
"Si bien siempre hay temas pendientes y de coyuntura que se necesitan resolver, es importante contar con una Federación como la nuestra, que permite elevar en forma sectorial las necesidades de la actividad, nos da una capacidad de negociación, nos permite generar acciones para analizar hacia dónde vamos y entender los desafíos y coordinar estrategias para lograr un desarrollo a largo plazo, como requiere la actividad foresto-industrial", remarcó Loutaif.
“Desarrollar la actividad foresto- industrial es un camino intenso, pero es el único que permitirá encontrarnos en un mejor lugar en los próximos años”. Daniel Loutaif, presidente Centro de Obrajeros
Loutaif se refirió también al Plan Estratégico de la institución, sobre el que remarcó que busca potenciar las capacidades y desarrollo de la cadena de valor del área foresto-industrial definiendo cuatro ejes de gestión: la optimización empresarial y mejora de la competitividad; el impulso forestal; la promoción de la madera y su cadena de valor y la capacitación empresaria y dirigencial para propiciar el crecimiento, mejorando la gestión empresarial y permitiendo una genuina competitividad de las PyMEs industriales que conforman el sector.
"Tenemos muchas posibilidades de abordar un crecimiento que nos impulse al desarrollo. Buscamos propiciar estrategias de valor que se trasladen a nuestros productos entendiendo que el árbol es nuestro referente más noble y nuestra industria es producto de una cadena de trabajo que se inicia en el bosque y se transforma, permitiéndonos generar productos sustentables que aseguran una mejor calidad de vida para todos", explicó Loutaif.
"Es un camino intenso pero sabemos que es el que nos permitirá encontrarnos en un mejor lugar en los próximos años", concluyó el empresario.
javier klyver marcela bissio oran madera.jpg
Los especialistas Javier Klyver y Marcela Bissio.
" id="1131824-Grande-652427862_embed">
Los especialistas Javier Klyver y Marcela Bissio.
Impulso foresto-industrial
Durante el encuentro, la coordinadora foresto-industrial de FAIMA, Marcela Bissio, profundizó uno de los ejes que permitirán abordar líneas de acción que acerquen a las empresas del sector a las metas del Plan Estratégico Industrial 2020.
Bissio explicó que el eje estratégico Impulso Foresto-Industrial se ocupa de los eslabones de la cadena de valor y de dar lineamientos para el aumento del patrimonio forestal argentino y la oferta de materias primas de calidad, ambos necesarios para proyectar una industria competitiva con estándares internacionales, aportando los recursos que favorezcan la generación del empleo y el crecimiento de las economías regionales involucradas.
Para ello se busca entre otras actividades aumentar hasta el 2020 la superficie cubierta de bosques a través del manejo sustentable de los recursos forestales nativos como así también orientar y canalizar recursos financieros públicos y privados hacia esta actividad productiva, sin dejar de lado el desarrollo de paquetes tecnológicos eficientes que agreguen el uso de maderas alternativas y la reutilización de los residuos forestales en territorio para la generación de energías limpias.
Los madereros del norte recordaron que es la actividad del presente y el futuro, el nuevo "petróleo" de la región y esperan dar un salto exponencial en la provincia como un recurso genuino y efectivo.
Incentivan el uso de la madera
La conciencia de que los objetos de madera ayudan a mitigar los efectos del cambio climático y el cuidado de los bosques, fue un particular aspecto del encuentro. Tanto como el abordaje de las sensaciones y emociones que transmite la presencia de la madera. La nobleza del material, su versatilidad y adaptabilidad impulsan el bienestar, enriquecen el medioambiente y mejoran la calidad de vida de quienes la valoran.
La madera y sus usos
Especialista en marketing, Javier Klyver puso el énfasis en la campaña “Viví la Madera”, para difundir las ventajas de la utilización de productos en cuanto sustentabilidad y cuidando al medioambiente que lleva adelante FAIMA y sus cámaras asociadas. “Lo hacemos a través de videos de difusión que abordan distintos temas como la madera y el calentamiento global, el manejo sustentable del recurso forestal y el cuidado del impacto ambiental”, explicó.