¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Jorge Paganetti: "Uno de los factores que un gobierno genera en su comienzo es confianza"

Martes, 22 de diciembre de 2015 01:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
¿Por qué cree que la gente no se volcó masivamente a comprar dólares?
Bueno, yo creo que uno de las primeros factores que cualquier gobierno genera en su comienzo es confianza. Y eso ocurrió en un sector de la comunidad, que no fue masivamente a adquirir dólares quizá como se creía. Lo que se suponía que podía llegar a ser una corrida no sucedió. Creo que esta liberación tiene varias ventajas para algunos sectores que lo estaban necesitando, fundamentalmente, gran parte de los exportadores, quienes tenían el precio de sus productos muy bajos. Si no se reacomodaba el valor del dólar, las economías regionales, por ejemplo, estaban en peligro. También se hablaba de que cuando se liberara el cepo el dólar iba a llegar a 17 o 18 pesos y la cotización llegó a lo que la mayoría de los economistas indicaban, cerca de 14,50 pesos, y ahí está fluctuando.
Esperamos que en el corto plazo se reacomode porque será importante para la economía del país.
Hay tasas más alentadoras en los plazos fijos...

Eso también influye. El Gobierno tomó otras medidas como con las tasas de interés, que logró ser otro de los elementos que la gente consideró para no volcarse masivamente al dólar. Muchos de los pequeños y medianos inversores ven tentadora la tasa en un 30 por ciento y las Lebac (Letras del Banco Central), que están en 37 por ciento.
¿Cree que si persiste esta baja demanda, el dólar se quedará planchado?
Yo creo que hay que esperar y analizar en el corto plazo cómo se acomoda la cotización del dólar a los efectos de que el mercado se restablezca. Vamos a decir la verdad, la mayoría de los bancos durante los primeros días de la liberación del dólar si uno quería comprar no lo podía hacer. Recién ahora los bancos se están acomodando para que cualquier persona pueda operar.
Sin embargo, varios siguen vendiendo solo a sus clientes y no a personas que están sin bancarizar.
Generalmente aquí en Salta la mayoría de los bancos están vendiendo a sus clientes que son quienes tienen depósitos en las distintas cuentas, ya sea caja de ahorro o cuenta corriente. Ellos generalmente no tienen problemas, pero las personas que no son clientes del banco encuentran algunas dificultades para poder adquirir dólares.
¿Ve saludable que se haya corrido del todo a la AFIP de las operaciones cambiarias?
Yo creo que es importante que si alguien quiere adquirir dólares no tenga que tener una autorización del organismo recaudador. Lo que también será saludable es que se efectúen los controles necesarios a los efectos de que quien adquiera dólares esté en condiciones de poder hacerlo, que tenga capacidad contributiva. Eso es importante, que todo el esquema de adquisición se haga por un sistema bancarizado en el que se puede llegar a controlar la operación de dólares.
El rol de los bancos es fundamental.
Los bancos tienen la obligación de informar a la UIF (Unidad de Información Financiera) cuando los depósitos que se realicen en las distintas cuentas pasan un determinado importe. Todo ese control es importante a los efectos de que no se proceda a la venta de dólares por dinero que venga de la evasión o del narcotráfico.
Hoy el dólar oficial tiene un desajuste, está por debajo del contado liqui y el ilegal, ¿a qué se debe que siga esa corta diferencia?
Estamos a pocos días de la implementación de este sistema. Creo que hay que esperar unos días hasta que el dólar tome la cotización real; por supuesto, va a seguir teniendo fluctuaciones hasta que se acomode. Tengamos presente que son las primeras medidas del Gobierno nacional y me parece que debe tomar otras más para que se estabilice la economía y puedan ingresar dólares. Hay que reactivar la economía, que el país empiece a producir y eso no se hace en el corto plazo, llevará un tiempo lograr más expectativas en los inversores, en los empresarios. Así entonces se reactivará un sector de la economía que estaba muy estancado en los últimos meses.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD