PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23°
18 de Septiembre,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Nadie se va de la casa solo para llamar la atención

Domingo, 22 de marzo de 2015 00:30
Emilce Micaela Barañado, Volvió a su casa.<br>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
¿Por qué un chico llega a decidir abandonar su hogar?
Porque algo está pasando en el núcleo familiar y eso lo lleva a alejarse de él. El núcleo familiar debe proporcionarle seguridad y protección. En los casos de fuga, evidentemente, el núcleo pasa a ser un lugar de temor por lo cual el niño necesita alejarse.
¿Qué puede pasar por su mente en esos momentos?
Existen múltiples causas por las que no desea estar en su casa. En algunos casos piensa que hizo "algo malo" que puede tener consecuencias. Por ejemplo, una mala nota en la escuela, amonestaciones. Si bien el hecho no es grave, el chico se siente atemorizado.
Entonces, ¿siempre existe un conflicto familiar?
En la mayoría de los casos sí. El niño siente la falta de contención en la casa, de escucha, de posibilidad de solucionar el conflicto, pero esta situación puede ser transformada en positiva, se puede solucionar para que no se repita.
¿Cómo suele ser el contexto familiar?
El hogar se transforma en un lugar de expulsión. "No vuelvo porque me van a matar", suelen pensar los niños o adolescentes ante la represión, el castigo o exigencia. En algunos casos, el contexto familiar es más complejo. Se vive violencia física, verbal, sexual y los chicos no tienen cómo tolerar, pedir ayuda y terminan huyendo. Frente al miedo, las personas tenemos dos posibilidades: luchamos o huimos. Cuando las situaciones son de temor, generan respuesta de huida.
Muchos piensan que los adolescentes se van de casa para "llamar la atención"...
Hay que desterrar esa idea mitológica. Nadie se va de la casa solo para llamar la atención. El chico busca un lugar que le proporcione seguridad. Ese núcleo no le brinda protección, escucha, diálogo. Pero es posible resolver esto.
La adolescencia es crítica...
Es fundamental saber, y esto lo establece la neurociencia, que la adolescencia es la etapa en la que el cerebro sufre mayores cambios. El comportamiento emocional cambia. Hay un gran cambio hormonal también, pero sobre todo es el momento cuando el adolescente empieza a rebelarse y a cuestionar todo lo aprendido como norma o regla. Donde los padres marcaron límites, ellos ven desafíos. Por eso es importante acompañar al adolescente en este proceso.
¿Cómo se les proporciona ese acompañamiento?
Proponiéndoles una alternativa positiva. Si yo le digo "no vas a salir a la matiné", tengo que explicarle por qué y ofrecerle otra alternativa. Sucede que el adulto se siente impotente pero es un proceso de negociación. Los adolescentes tienen cosas positivas para dar.
¿Qué deben hacer los padres para evitar que sus hijos se alejen del hogar?
Primeramente, replantearse por qué el niño quiere irse. Porqué no encuentra lo que necesita. Como adultos tenemos que generar un espacio de escucha para el niño, de acompañamiento, tolerancia a la frustración, de enseñanza de resolución de situaciones de enojo. Es importante hablar y tratar de resolver el problema antes de gritar y poner una penitencia, decirle "hijo necesitas mejorar esto", no hablando desde el castigo: "dos semanas sin computadora, sin celular". Al colocar una penitencia se evita que el niño tome un aprendizaje reflexivo.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD