Martín Segal es especialista en seguridad de la información de la organización Argentina Cibersegura. En diálogo con El Tribuno contó cuáles son los riesgos a los que se enfrentan chicos y grandes, usuarios de las redes sociales.
¿Cuál es el tipo de uso que dan los niños y adolescentes al espacio virtual? ¿Qué redes son las que más usan?
Hoy en día los niños y jóvenes están muy influenciados por las nuevas tecnologías. Es más, están en contacto con estas desde antes de nacer (ecografías, computadoras 3D, 4D, etc). Ellos nacieron con la tecnología como parte de sus vidas, a diferencia de los adultos que vivieron toda la revolución tecnológica y a quienes quizás hoy les pueda costar un poco más. Yo no hablaría de un mundo virtual como algo alejado a la realidad. Aveces se lo confunde con un mundo paralelo en donde lo que hagamos allí no tiene ningún impacto ni consecuencia en la realidad. Esto no es así. Los niños y los jóvenes se vuelcan en el uso de redes sociales básicamente. Un rango menor la utiliza para juego y uno aún más pequeño para estudiar.
¿Por qué los niños y adolescentes están en situación de vulnerabilidad al utilizar redes sociales?
No diría que solo ellos están en esta situación, creo que todos tenemos que tomar conciencia de que nuestra información es importante, ya sea para subir a una red social y/o para cuando queremos compartirla. Todo lo que se sube a internet es muy pero muy difícil, diría casi imposible, de hacer que desaparezca. Tenemos que pensar muy bien qué subir a una red.
Quizás los niños al ser más inocentes puedan ser un poco mas vulnerables y víctimas de un engaño con menor diseño, pero todos podemos llegar a ser víctimas dentro de una red social y/o cualquier entorno tecnológico, si es que no lo estamos siendo o lo fuimos.
¿Cuáles son las situaciones riesgosas a las que se enfrenta este grupo en el manejo de las redes sociales y que son naturalizadas por ellos?
Las situaciones de riesgos son las mismas que puede tener en la calle. Desde un secuestro, acoso, extorsión, etcétera... Pero con sus nombres particulares: grooming, cyberbullying, phishing...
Las personas maliciosas que lo cometen utilizan un entorno virtual, intentando lograr un anonimato y eludir a la Justicia. Cosa que es muy difícil de lograr, ya que todo lo que hacemos en un entorno virtual se registra y deja datos que pueden ser seguidos. Ni las redes sociales ni las tecnologías son riesgosas, solo son herramientas que utilizadas maliciosamente pueden causar daños.
¿Qué consejo podría dar para ayudar a padres y adultos que se preocupan por los niños y adolescentes, usuarios de redes sociales?
Lo que recomiendo es que el adulto se relacione con estas tecnologías. Las tenemos que conocer bien para poder ayudar a los menores, e incluso que ellos nos ayuden. Mucho diálogo con los chicos, compartir con ellos, preguntarles qué saben sobre los riesgos en internet. El diálogo y el ejemplo es fundamental.
No utilizaría herramientas de monitoreo para ver lo que realizan en internet. Los chicos hoy no solo acceden a internet desde la computadora de casa. Tenemos que tener en cuenta esto también, hoy los celulares, televisores y otros dispositivos nos permiten acceder a la web.
Legisladores salteños proponen que el grooming sea un contenido transversal en las escuelas. ¿Cree que se habla de esto en los hogares y en las instituciones educativas?
Creo que debería estar en agenda de nuestros representantes y sería muy bueno poder tener este contenido en las escuelas de todo el país.