inicia sesión o regístrate.
Estas son algunas de las preguntas y situaciones que se plantean en un test formulado por organizaciones argentinas y orientado a que las mujeres detecten si sufrieron violencia obstétrica. Un forma de saber qué es.
El grupo La Colectiva de Mujeres con Voz difundirá estos interrogantes en la segunda marcha que realizará en Salta. Será el 6 de mayo en la plaza 9 de Julio a las 18, para concientizar sobre lo que es un tipo de violencia de género.
Dijeron que las preguntas del test están basadas en la Ley nacional 26.485 de Protección Integral a las Mujeres y en la Ley nacional 25.929 de Parto Humanizado. "La mujer no sabe que este tipo de acciones son violencia obstétrica y tampoco sabe que las puede denunciar", comentaron desde La Colectiva de Mujeres en Salta.
En la Ley nacional 26.485 se distinguen los tipos de violencia y también sus modalidades. En esta norma está contemplada la violencia contra la libertad reproductiva y la violencia obstétrica. También la agresión doméstica, institucional o laboral.
La ley define como violencia obstétrica a la que ejerce "el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y "patologización'' de los procesos naturales".
En Salta no hay denuncias
Abogadas salteñas, especializadas en género, familia y salud, contactadas por El Tribuno aseguraron que hasta el momento ninguna recibió consultas o asesoró a alguna mujer por una denuncia sobre violencia obstétrica. Tampoco elevaron presentaciones legales. En Ciudad Judicial no hay estadísticas tipificadas bajo esta figura.
Las abogadas dijeron que esas situaciones pueden ser presentadas bajo la figura de violencia de género o mala praxis. Sostuvieron que el desconocimiento y la falta de información sobre este tipo de violencia, tanto entre las embarazadas como en el personal de salud, dificulta que se visibilice la problemática.
Natalia Giacosa, abogada especialista en derecho de la salud, le contó a El Tribuno que en los hospitales públicos un 80% de los partos son naturales y un 20%, por cesárea. En los sanatorios privados el porcentaje de cesáreas representa el 90%.
"En el sector privado de la salud se prefiere la cesárea por sobre el parto natural. Se sabe que en el 70% de los casos esta práctica no es necesaria ¿Por qué? Porque es más rápido y el médico puede desocuparse antes", señaló.
Además, para Giacosa se "patologiza" el parto "cuando el médico suministra medicación que no esté justificada por el estado de salud de la persona por nacer".
La abogada consideró que "el desconocimiento del tema es parte del problema de la naturalización de la violencia contra las mujeres. La violencia obstétrica es una más de las formas de violencia que las mujeres soportan sin darse siquiera cuenta de que no tienen por qué soportarla", aseveró.
La médica a cargo del área de perinatología del hospital público Materno Infantil, Marisa Álvarez, dijo que ese centro médico es una maternidad centrada en la familia. Aseguró que no tienen reclamos ni denuncias sobre violencia obstétrica. "Algunas se pueden extrapolar seguramente, pero representan menos del 1% de los egresos totales", sostuvo.
Aún no hay procedimientos específicos
Se puede radicar la denuncia ante un juez, el Ministerio Público o la Policía.
El retraso en el aprobación del proyecto de ley para fijar el procedimiento de actuación judicial en la aplicación de la Ley nacional 26.485, de protección integral a las mujeres, presentado en 2012 por el diputado provincial Lucas Godoy, tiene media sanción en la Cámara de Diputados y hasta la fecha no fue aprobado.
La presidenta de la Multisectorial de Mujeres de Salta, Alicia Ramos, en diálogo con El Tribuno dijo: "Si bien proyecto tuvo media sanción en Diputados, cuando pasó al Senado se modificó y fue subsumido en un proyecto que habla de violencias sociales. La violencia de género perdió su especificidad. No estamos de acuerdo con eso".
María Laura Postiglione, de la organización Mumala, indicó: "Más de una mujer sufrió violencia obstétrica, pero el tema es que no llegó a ser un hecho tan grave y por eso las mujeres no lo denuncian". Agregó que la reglamentación provincial de la Ley nacional 26.485 no se aprobó y eso dificulta radicar la denuncia. "Lo que falta es que la Provincia apruebe el procedimiento por el cual se dé cuenta de la vía específica para denunciar este tipo de violencia", aseguró.
Ana María Carriquiry, abogada especialista en derecho de familia, consideró: "Nos encontramos con un grandisímo problema que se llama "desconocimiento''. A la fecha, aunque parezca mentira, todavía se debe luchar para que la policía tome una simple denuncia de violencia familiar". Agregó: "La ley no prevé un instructivo especifico, pero sí establece que todas estas modalidades de violencia familiar y de género pueden ser denunciadas ante la Policía provincial, ante la Fiscalía de genero en turno, ante el mismo Juzgado de Familia, ante la OVIF, de manera sencilla, sin instructivo especifico".
Natalia Giacosa, abogada, agregó: "En todos los casos hay derecho a un reclamo de daños y perjuicios". Respecto de la mala praxis dijo: "Para que haya mala praxis debe haber un daño total o parcial, limitado en el tiempo o permanente, en el cuerpo o en la salud de la persona. Una cesárea innecesaria podría significar una ma la praxis".