PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Exitosa cirugía reconstructiva de mandíbula en Salta

Domingo, 10 de mayo de 2015 00:00
El cirujano Paul Coronel, oriundo de Metán<div class=drop-hint id=drop-to-share-hint style=display: none; background-image: url(chrome-extension://cipmepknanmbbaneimacddfemfbfgpgo/images/content/dropToShareHint.png); background-size: 67px 327px;><div class=drop-hint-bubble id=drop-hint-bubble-share style=display: none; background-image: url(chrome-extension://cipmepknanmbbaneimacddfemfbfgpgo/images/content/dropToShareHintBubble.png); background-size: 253px 79px;></div></div><div class=drop-hint id=drop-to-search-hint style=display: none; background-image: url(chrome-extension://cipmepknanmbbaneimacddfemfbfgpgo/images/content/dropToSearchHint.png); background-size: 67px 327px;><a class=search-btn-close></a><a class=btn-options></a><div class=drop-hint-bubble id=drop-hint-bubble-search style=display: none; background-image: url(chrome-extension://cipmepknanmbbaneimacddfemfbfgpgo/images/content/dropToSearchHintBubble.png); background-size: 215px 79px;></div></div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Patricia López es maestra jardinera, tiene 41 años y vive en Hipólito Yrigoyen, al norte de Salta. Ahora está en la terapia intensiva de un sanatorio privado de la ciudad, recuperándose de lo que fue una dura batalla de supervivencia: tuvo una cirugía de diez horas. El viernes fue intervenida quirúrgicamente porque tenía un tumor en la mandíbula. La cirugía, que es de alta complejidad y la segunda que se hace con buenos resultados en la provincia, la realizó un equipo médico íntegramente salteño que contó con la participación de un cirujano especializado en microcirugía, que trabaja en el hospital Castex de San Martín, Buenos Aires, pero es de Salta. "Patricia está muy bien, yo tenía mucha fe. Ella es una luchadora", le dijo a El Tribuno Hugo Ayarde, esposo de Patricia, desde el hall de entrada a la terapia intensiva. Un dejo de alivio se vislumbra en su mirada.
Hugo dice que se siente un poco más tranquilo: "Sí, un poco. Esta primera etapa la superó bien. Es una gran noticia para nosotros, que vivimos con mucha angustia todo el proceso". Él, junto a su esposa, llegaron el lunes a la ciudad, luego de saber que la obra social IPS había autorizado, finalmente, la operación. Hasta ayer por la tarde, Patricia permanecía estable.
"La paciente no está en estado crítico. Está muy bien, solo que se encuentra en cuidados intensivos porque tenemos que estar muy atentos. Las primeras 48 horas son importantísimas", aseguró el cirujano de cabeza y cuello, Roberto Aráoz.
Hugo contó que Patricia comenzó a sentir molestias en uno de los costados de la mandíbula y que las asoció con un dolor de muela intermitente. La molestia, que luego fue dolor, se intensificó y se hizo cada vez más frecuente. A pesar de que consultó a diversos médicos, entre ellos un odontólogos, no sabían qué tenía.
Luego de las vacaciones de este año, Patricia aún con dolor consultó con un otorrinolaringólogo. Ese fue el inicio del camino que la llevaría a un diagnóstico final. Ante la sospecha de un tumor, el médico la derivó a la ciudad para que se realizara otros estudios. El dictamen fue tumor maxilar inferior, que para entonces ya le impedía comer y hasta hablar. La odisea que siguió, para ella y su familia, fue hacer que la obra social reconociera la cirugía. "Decían que no estaba nomenclada. Más allá del costo, el tema fue el incumplimiento de la obra social", aseveró Hugo.
Un trabajo de coordinación
En la misma operación se sacó el tumor y se hizo la reconstrucción facial. Diez horas duró la cirugía que le practicaron a Patricia. Trabajaron dos equipos en simultáneo. Un desafío que, además de concentración, requiere de la precisión y la coordinación de los grupos que participan.
Por un lado trabajó el cirujano Roberto Aráoz, especialista en cabeza y cuello, que era el encargado de sacar el tumor. Por otro lado, intervino el cirujano especialista en microcirugía Paul Coronel.
No es la primera vez que estos salteños operan juntos. Ellos constituyen uno de los pocos grupos de cirugía reconstructiva que hay en el país.
Aráoz le comentó a El Tribuno que realizar este tipo de intervenciones en Salta implica que los pacientes ya no tengan que ir a Buenos Aires. "Muchas cirugías de este tipo salieron bien, pero faltaba hacer la reconstrucción para que fueran excelentes. Esto es lo que el doctor Paul Coronel hace", explicó Aráoz.
Paul Coronel, encargado de hacer la reconstrucción, nació en Metán, pero hoy ejerce en Buenos Aires. "El doctor Aráoz hace la resección del tumor y yo armo la mandíbula con el peroné, uno de los huesos de la pierna", dijo, y agregó: "Lo que hago es sacar ese hueso con su paquete vascular. Cualquier tejido está vivo a través de la sangre que es llevada por una arteria y que sale por una vena. Lo que hago es sacar ese hueso, darle forma de mandíbula y unir su arteria y su vena con las arterias y venas de la cara".
El trabajo es titánico. Se deben unir venas y arterias, que miden dos milímetros, con hilos que son más delgados que un cabello. Para ello Coronel utiliza un microscopio. "Ese hueso vuelve a tener vida y luego se podrán hacer implantes dentales", explicó Paul.
El antecedente
La primera cirugía de este tipo se le realizó el año pasado a una mujer a la que le debieron reconstruir el tercio inferior de su rostro. Allí trabajaron los cirujanos Roberto Aráoz y Paul Coronel, junto al equipo de cirugía del hospital San Bernardo.
Aráoz explicó que en el caso de Patricia se cumplió la primera etapa, que fue la cirugía sin complicaciones. Luego de que Patricia supere las 48 horas vitales del posoperatorio, en el cual se observará cómo se recupera la circulación sanguínea en el área, probablemente seguirá un par de días más internada. "Luego de saber que todo está bien hay que coordinar con el odontólogo para ver los implantes dentales e iniciar fisioterapia. La rehabilitación lleva su tiempo", explicó.
Aráoz reiteró que este tipo de cirugías requiere de coordinación entre los especialistas tanto para la operación como para el seguimiento personalizado del paciente, después de la intervención quirúrgica.
Este tipo de tumores son los más frecuentes en el área de la cabeza y cuello. Dejan graves secuelas, deformidades en la cara que afectan la masticación, el habla y la deglución.


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD