inicia sesión o regístrate.
La peor crisis con el ritmo de una novela
El objeto de la investigación de "Doce Noches. 2001: El fracaso de la Alianza, el golpe peronista y el origen del kirchnerismo", de Ceferino Reato. Este libro son las jornadas que transcurren entre la renuncia de Fernando de la Rúa a la presidencia en diciembre de 2001 y la elección de Eduardo Duhalde por la Asamblea Legislativa para completar su mandato en enero de 2002.Los indicadores empíricos tanto de la economía como de las ciencias sociales confirman que en ese momento tiene lugar la crisis económico-social más grave de la historia argentina, con niveles de pobreza y desempleo inéditos para el país.
Pero tiene lugar al mismo tiempo la peor crisis político-institucional desde el restablecimiento de la democracia en diciembre de 1983. La renuncia del vicepresidente Chacho Álvarez en octubre de 2000 y la designación del senador nacional justicialista Ramón Puerta como presidente provisional del Senado en diciembre de 2001 crearon la situación política por la cual la renuncia del presidente llevó a la aplicación de la ley de acefalía.
En muy pocos días se suceden así en el ejercicio de la Presidencia, Fernando de la Rúa, Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá -electo por la Asamblea Legislativa para convocar a elecciones en pocas semanas-, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño -por la renuncia de Rodríguez Saá y la negativa de Puerta a reasumir el cargo interino- y Eduardo Duhalde.
Pienso que los "cinco presidentes" en una decena de días van a quedar en la historia como también quedaron los "tres gobernadores" simultáneos en la provincia de Buenos Aires del 20 de junio de 1820 (Alvear, Soler y el Cabildo de Buenos Aires). Este último hecho ha quedado en la historia como el símbolo de la anarquía en los comienzos del país, y los "cinco presidentes" quedarán seguramente como el símbolo de la anarquía político-institucional que puso al país al borde del abismo apenas iniciado el siglo XXI.
Es cierto que el tiempo transcurrido de los hechos plantea el dilema de si está haciendo historia o periodismo de investigación.
De lo que sí se puede estar seguro es que está realizando una tarea de historiador porque recoge con minuciosidad, objetividad y equilibrio las fuentes humanas antes que éstas desaparezcan por los inevitables efectos del tiempo sobre la biología humana. Está realizando así una tarea que los historiadores del futuro agradecerán mucho. Desde el punto de vista del historiador, quizá este libro sea una suerte de pre-historia.
Un ejemplo de ello es el dramático episodio que se presenta sobre el final de la breve presidencia de Rodríguez Saá: el presidente, atemorizado en la habitación presidencial del hotel de Chapadmalal, llora en posición fetal.
¿Esto es historia o una fábula? El autor recoge los testimonios que afirman que fue cierto y aquellos que lo niegan. No llega a una decisión definitiva, pero allana el camino para el historiador que en el futuro quiera profundizar estos hechos.
¿Fue la caída de De la Rúa un "golpe blando del peronismo con complicidad de un sector del radicalismo", o una conjunción de circunstancias que se fueron precipitando?
Frente a esta pregunta crucial no toma una posición definitiva. Como en el caso de la pregunta anterior, recoge las interpretaciones contradictorias de los protagonistas, las expone y confronta para que el lector del presente tome posición y el historiador del futuro lo esclarezca.
Por todas estas razones, pienso que Ceferino Reato ha realizado nuevamente un gran aporte para el conocimiento de la historia política contemporánea argentina, utilizando instrumentos del periodismo de investigación para escribir historia.