Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
18°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La ciudad de Salta tiene 2.000 desocupados más que en 2014 | desocupación en Salta

Jueves, 21 de mayo de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Salta tiene 2.000 desocupados más que hace un año. Los gremios que concentran más trabajadores del sector privado en la capital salteña advierten que sigue estancada la generación de empleos y hasta hablan de "compañeros sobrecargados".
Una nueva publicación del Indec enciende luces amarillas en el mercado de trabajo. En el primer trimestre de este año la tasa de desocupación creció en comparación al mismo período de 2014: pasó de 8,0 a 8,4.
Ese aumento de 0,4 puntos se traduce en 2.000 desempleados más. En marzo del año pasado había 21.000 salteños en esa condición y en el mismo mes de 2015 se contabilizaron 23.000.
Si se mira el tercero y el último cuatrimestre de 2014, la cifras son mucho más alarmantes. Las personas que buscaban trabajo en el primer caso eran 15.000 y 17.000, en el segundo.
En los últimos años Salta estuvo entre las primeras jurisdicciones con mayor nivel de desempleo. En la última medición del Indec volvió a quedar arriba de provincias del NOA y ocupó el quinto lugar a nivel país, detrás de Mar del Plata (10,3), el Gran Buenos Aires (8,8), Rosario de Santa Fe (8,8) y Río Cuarto de Córdoba (8,6).
Al secretario general del Sindicato de Empleados de Comercio, César Guerrero, le preocupa la desaceleración en la generación de puestos de trabajo. El año pasado, desde el gremio señalaron que 400 personas del sector habían sido despedidas.

Los datos de 2014. 21 MIL desocupados. La evolución de los indicadores laborales suele compararse en forma interanual. En un año, la cantidad de desocupados se elevó en 2.000, y llegó a 23.000.
Aunque no precisó datos para este año, Guerrero manifestó que "no hay una rápida reinserción laboral".
Al analizar los motivos, hizo hincapié en variables coyunturales como el alto costo de los alquileres comerciales que ocasiona al cierre de comercios y la caída del consumo masivo. Estimó que con el acuerdo de paritarias, que para los mercantiles se pautó en un 27%, se mejore el poder adquisitivo.
De acuerdo con una encuesta de la Fundación Económica de Desarrollo y Capacitación Regional (Fedecar), en marzo apenas un 13% de los empresarios salteños tenía la intención de crear puestos de trabajo. La tasa de empleo, por cierto, no muestra significativas mejoras en los últimos meses, un claro indicio del estancamiento.
Como se puede ver en el gráfico que acompaña esta nota, en enero, febrero y marzo del año pasado la tasa era de 39,4 contra 40,5 del mismo trimestre de 2015. Los gremios insisten en la urgencia de reactivar el mercado laboral.
Carlos Rodas, secretario general de la Asociación Bancaria, sostuvo que falta personal en las sucursales del Banco Nación ubicadas en el interior de la provincia. "Están todos los trabajadores sobrecargados y eso repercute en la calidad de atención al público", agregó.
El sindicalista recordó que con la gerencia local se diseñó un esquema de refuerzo y nuevas sucursales pero las autoridades de la casa central de Buenos Aires congelaron el proyecto.
"Hay personas que se jubilaron o fueron trasladadas y no se las reemplazó. Si bien en nuestro sector no vemos despidos masivos, nos preocupa que no se incorpore más personal", expresó el gremialista a El Tribuno.

Más del 40%, "en negro"
En el sector gastronómico dicen que es alto el nivel de precarización. "En el sector gastronómico y hotelero tenemos un 40% de empleados en negro en toda la provincia", manifestó Pablo López, secretario general de Uthgra.
La precarización laboral llega al 45 o 50% en las temporadas altas, agregó el sindicalista.
Esa cifra coincide con un informe del Indec que marca que cinco de cada diez trabajadores salteños no están blanqueados.
El sindicalista agregó que una arista clave para la estabilidad laboral es la capacitación. "Los mozos y camareros, por ejemplo, deben saber inglés. Eso a veces no ocurre", añadió. Por eso, indicó que planifican lanzar cursos de capacitación.
En Salta, por cierto, también decreció la cantidad de trabajadores a media jornada en el último año. En marzo se contaron 17.000 contra 22.000 del mismo mes del 2014.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD