¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
14°
23 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Esperamos que a fin de año se cubra el 90% de radarización en la frontera

Viernes, 22 de mayo de 2015 00:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El valor cultural y arquitectónico de Salta fue reconocido durante las IV Jornadas de Patrimonio Cultural que se desarrollaron hasta ayer en la ciudad. La señalización de los dos primeros monumentos nacionales del interior del país con el "Emblema Azul" fue una muestra de ello: el Cabildo y Finca Castañares.
La distinción, surgida desde La Haya para resguardar edificios con alto valor arquitectónico en eventuales conflictos bélicos, se efectuó con la presencia del jefe de Gabinete de Asesores del Ministerio de Defensa de la Nación, Sergio Rossi.
Luego de las exposiciones y el cierre del evento, el funcionario nacional dialogó con El Tribuno. Durante la charla se refirió a la puesta en valor de los bienes arquitectónicos, el rol de las fuerzas armadas y la radarización de la frontera.
¿Una visita por varios motivos?
Mi visita a Salta tiene que ver, por un lado, con la patrimonialización de los bienes culturales. Es un trabajo que se inició desde el 2006 pero, al terminar de relevarse lugares y declararlos como bien cultural y patrimonial, se montó el programa de preservación y puesta en valor no solo de bienes muebles sino también de los bienes arquitectónicos. Y, por otro lado, Argentina está adherida a la comisión de la Convención de La Haya y a la señalización de edificios que no pueden ser tocados ni siquiera en tiempos de guerra.

"El Estado promovió la construcción de radares con insumos científicos y técnicos argentinos".
¿Salta tiene los primeros edificios con el "Emblema Azul" en el interior del país?
Son los pioneros. Actualmente en Argentina existen 11 edificios señalizados con el emblema. En Salta existe un acervo patrimonial importante y, como los bienes que fueron señalizados hasta ahora están en la provincia de Buenos Aires, nuestra idea era un poco salir y empezar a hacerlo en el resto del país. Fuera de Buenos Aires, el Cabildo y Finca Castañares son los primeros del interior del país.
En relación con Finca Castañares, fue sugerida por autoridades municipales y nos pareció interesante poner en valor también aquellos lugares que no están en el casco céntrico.

¿Qué significa que estos edificios tengan el Emblema Azul?
La idea nace después de la Segunda Guerra Mundial aunque el antecedente surge desde mucho antes. La rapiña de bienes culturales que se produjo en Europa durante la guerra y el debate sobre si era correcto dañar ciudades como París o Florencia, para citar algunas, provocó que el tema se plasmara en la recién creada Organización de Naciones Unidas. Se acordó finalmente que, más allá de los conflictos bélicos, había que preservar los bienes culturales. El Emblema Azul señala a un edificio como libre de posibles ataques bélicos. En esta señalización intervienen La Haya, Cruz Roja y la Unesco.

¿Cómo calificaría el papel que cumplen actualmente las Fuerzas Armadas en Argentina?
Parte de la misión de las Fuerzas Armadas es conocer el territorio nacional y vigilarlo. Hubo una crítica que se planteó hace un tiempo en el ámbito legislativo referida a que ellas se involucren en la lucha contra el narcotráfico y en el espionaje de los ciudadanos. Fue maliciosa. Nosotros pensamos que nada tiene que ver una cosa con la otra. Las Fuerzas Armadas despliegan sus efectivos en tareas de vigilancia, reconocimiento y control y, si se encuentran con hechos que deben notificar, lo deben hacer ante Gendarmería.

Un tema polémico
La Argentina no tiene el plan de atacar a nadie. Nuestras Fuerzas Armadas están concebidas defensivamente y para ello tienen que contar con conocimiento acabado del territorio. No hemos tenido reporte ni de incorrección o de traspasar las fronteras legales con las funciones asignadas a cada una.

La falta de radares también fue una crítica hacia el manejo del Ministerio de Defensa
En su momento se habló de que los aviones caerían como papel por no tener radares. Más allá de esas versiones apocalípticas, el Estado nacional promovió la construcción de radares en el país con insumos científicos y técnicos argentinos. Nos ahorramos 700 millones de pesos. Esperamos que hasta fin de año se llegue a cubrir el 90% de radarización en la frontera norte.
.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD