Afiliarse voluntariamente al Instituto Provincial de Salud de Salta es algo que los salteños no pueden realizar desde hace un año y medio. Con alrededor de 10 mil personas bajo esa modalidad de cobertura médica, el organismo decidió suspender el acceso a la misma.
Si bien la prestación está garantizada para quienes están en el padrón, desde fines del 2013 no se reciben solicitudes para el ingreso. La decisión tomó forma mediante la resolución Nº 100 del directorio del IPS, en noviembre de ese año.
Las razones no quedan muy claras y las diferencias entre los integrantes del Instituto se hizo más que evidente.
"Se suspendieron momentáneamente las afiliaciones voluntarias tras la aprobación de leyes como la cobertura del 100% de la fertilización asistida o el tratamiento oncológico", expresó en medios locales el director de la institución, Gabriel Chagra Dib.
Por su parte, el asesor legal y miembro del directorio del organismo, Teodoro Becker, dijo a El Tribuno que "la fertilización asistida no tiene cobertura del 100%. En el caso de los oncológicos, sí. Son diferentes situaciones legales. No es que el IPS haya suspendido las afiliaciones individuales para no cumplir con la ley, de hecho las cumple, las está cumpliendo todos los días con sus afiliados. Lo que se suspendió es el crecimiento de los afiliados individuales hasta tanto tengamos hecho un esquema a partir del cual no se vulnere el equilibrio económico y financiero de la institución".
A casi 18 meses de la resolución interna, el análisis de costos aún no tiene fecha probable de finalización. Está previsto que la reanudación de las afiliaciones regrese en el transcurso de este año.
El marco legal
El Instituto Provincial de la Salud de Salta se rige por la ley provincial 7127 y no está adherido a la Administración Nacional del Seguro de Salud.
"No nos regimos por la ley nacional de afiliaciones pero sí por la ley provincial que regula el funcionamiento del IPS. La norma que dio pie a la suspensión es una resolución de directorio. Nuestra obligación legal es con los afiliados forzosos que en este caso son los empleados públicos. No queremos que los aportes de estos afiliados sean los que terminen financiando la cobertura médica de los individuales", agregó Becker.
El Instituto de Salud de la provincia cuenta con 260 mil afiliados. Fue creado en enero de 2001 y concentra sus actividades en la administración de los servicios de salud que brinda a sus afiliados, a través de prestadores y también con sus servicios propios: farmacia y óptica.
</SUBTITULO>"Suspender es inconstitucional"
"Suspender las afiliaciones es algo inconstitucional. Todos tienen derecho de acceder a la cobertura médica que deseen. Eso está contemplado por la Constitución y por la Convención Internacional de Derechos Humanos", explicó a El Tribuno Diego Gutiérrez Gamboa, abogado de Codelco.
Para el letrado, el impedimento de acceder a la cobertura médica de la que otros gozan, también representa un motivo de crítica hacia la decisión del IPS. "El que sigan prestando servicio a los afiliados voluntarios que existen y se nieguen a que otros ingresen a ese beneficio es discriminación. Además, la discriminación existe también desde el punto que los afiliados individuales reciben una prestación de menor calidad que los otros y eso lo digo porque a mi me pasó varias veces", aseguró Gutiérrez Gamboa.
Por ahora, la cantidad de ingresos a las mencionadas afiliaciones cesó. Restará esperar lo que suceda en los próximos meses para saber hasta cuándo se extenderá la suspensión.