Agustina Suárez de Erazú es una de las salteñas que egresó de la primera promoción de la que era la Escuela de Samaritanas y Enfermeras de
Cruz Roja, de la carrera de Enfermería en 1945. Ella recordó que en aquellos tiempos "estudiar en el secundario de la escuela marcaba la diferencia por las prácticas profesionales que se ofrecían en el Hospital Militar, en el Hospital del Milagro o en la Asistencia Pública". Agustina tiene 91 años y el lunes será homenajeada en el Teatro Provincial en el marco de los actos que realizará la Cruz Roja, filial Salta por su día. Esa institución festejará por los 73 años de trabajo que viene realizando junto a la comunidad salteña. Agustina representa lo que la Cruz Roja celebra hoy, en su día mundial: entrega por el prójimo, dedicación, voluntarismo y respeto, entre otros. Son valores transversales que rigen a esta organización.
Como Agustina hay cientos de hombres y mujeres que se formaron en la escuela de Enfermería de la Cruz Roja Salta. Desde el 2011, se reciben por año, en promedio, más de 130 jóvenes, quienes eligen, entre otras, la carrera de Enfermería profesional. También hay otras opciones: tecnicatura superior en Radiología, en Instrumentación quirúrgica y hace tres años se relanzó la tecnicatura superior en Hemoterapia.
El lunes egresarán en total, de las tres carreras, 171 jóvenes. Los de la carrera de Hemoterapia, lo harán el año próximo. Serán los primeros en egresar de una carrera que se dejó de dictar por unos 20 años.
Hugo Montalbetti, presidente de la Cruz Roja en Salta mencionó que la institución se adaptó a las nuevas demandas, "pero siempre ofreciendo una formación de calidad. Eso es lo primordial para nosotros. Siempre imprimiendo en nuestros alumnos el valor de la humanidad, y el del ser voluntarios; valores rectores de Cruz Roja", comentó Montalbetti.
Hugo, que está desde 2009 a la presidencia, dijo: "Cuando llegué me encontré con una escuela que funcionaba, pero que estaba muy apagada, con pocos voluntarios. Hoy, exponencialmente, hemos quintuplicado la cantidad de alumnos y de voluntarios. Nuestra mayor deuda es darnos a conocer a la comunidad y para eso estamos yendo a los barrios y visitando el interior".
El nuevo desafío que la ONG quiere afrontar es la construcción una nueva escuela, "moderna, acorde a las necesidades actuales. El edificio que hoy tenemos es muy lindo, pero nos queda chico para la cantidad de alumnos que asisten", explicó el presidente, quien agregó que el anhelo es equipar a la escuela con moderna aparatología para beneficio de los estudiantes.
La filial Salta se fundó en 1942, con la creación de la Escuela de Enfermería Samaritana y el instituto de Plasmoterapia y Transfusión.
En 1951 el gobernador Ricardo Durand donó el predio en el que hoy funciona la organización. El 8 de mayo de 1948 se celebró por primera vez en el mundo el Día de la Cruz Roja, en la fecha del nacimiento de su fundador, Henry Dunant. En 1984, la jornada se estableció como Día Mundial de la Cruz Roja y la Media Luna Roja.
Ampliando el trabajo voluntario
Mariano Caro, coordinador del área de Voluntariado de la Cruz Roja Salta comentó que el desafío es sumar más voluntarios y formar un grupo homogéneo que permanezca en el tiempo. Mariano encara esta tarea a través de la motivación, con capacitaciones, preparando al voluntario para emponderarlo.
El proyecto "Qué pasa en tu barrio", que implementan en Primera Junta es otro los desafíos que encara la institución. La idea es llegar a zonas vulnerables de los alrededores de la ciudad.
"Se trata de un abordaje psicosocial, que se desarrolla en el eje de salud comunitaria que tiene Cruz Roja", señaló Mariano. Actualmente brindan talleres internos junto a un grupo de psicólogos de la Fundación Anawin. Para el coordinador también se suma a la lista de objetivos que el Ministerio de Salud y de Educación de Salta avale las prácticas y proyectos que encaran, como el de Primera Junta, ya que los recursos con los que cuenta el área son escasos. En el grupo de 20 voluntarios, hay cuatro o cinco que están hace más de 10 años. "Ellos, por ejemplo trabajaron fuertemente en las campañas de ayuda tras el alud de Tartagal y en las inundaciones de Embarcación", contó Mariano, para quien amalgamar este grupo con las nuevas generaciones es una gran meta.
En el voluntariado se trabaja con jóvenes de 18 a 24 años. Los que deseen sumarse pueden escribir al grupo de Facebook "Voluntarios Cruz Roja".
Sin subsidio del Estado desde 2010
La Cruz Roja Salta recibía un subsidio nacional que cubría el 100% de la planta docente de la escuela. Luego, la Nación derivó a la Provincia para que ésta se hiciera cargo del subsidio. Se trataba de un monto fijo que, de a poco, disminuyó. En 2010, el exministro de Educación de la Provincia Leopoldo Van Cauwlaert decidió eliminar los 47 mil pesos que recibía la institución a través del decreto 862/10. "Para nosotros la quita de la subvención significó plantearnos que íbamos a desaparecer como escuela. Por suerte hemos revertido ese panorama", aseguró Hugo Montalbetti, presidente de la filial Salta de Cruz Roja. Dijo que, entre los pendientes, queda resolver el problema del terreno. Es que el catastro 92.664, a nombre de la Cruz Roja Salta, por un error administrativo, generó conflictos con el hospital Oñativia. Ambos edificios están emplazados en un mismo lote. A un sector lo ocupa la ONG y del otro lado se encuentra el hospital, que está en expansión. Montalbetti aclaró: "Estamos dispuestos a ceder el terreno siempre que el Gobierno nos construya una nueva escuela".