PUBLICIDAD

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
21 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Carlos Moreno: El impuesto a las Ganancias cercenó las guardias en el Materno Infantil | Entrevista

Martes, 14 de julio de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El gerente del hospital Materno Infantil, Carlos Moreno, dijo que en esta época se atienden unas 200 consultas por día en el servicio de guardia, de las cuales el 60% son por afecciones respiratorias y la mayoría no requiere internación.
Moreno sostuvo que estas consultas pueden tener un margen de espera de hasta cuatro horas y media, mientras que las urgencias se atienden en el acto.
El problema de esto, según el médico, es que los pacientes se autoderivan al hospital. De acuerdo con lo que explicó, eso sucede porque "falta comunicación y educación sanitaria", y porque la gente no encuentra profesionales en el centro de salud.
Dijo que, por la falta de anestesistas, hay demoras de hasta 60 días en cirugías que no son de emergencia, entre ellas están las ginecológicas y las traumatológicas para los niños.

¿Por qué las personas recurren primero al hospital?
Hay una serie de factores. El hospital debería estar como última instancia en la red de atención médica. Este es un hospital de cuarto nivel y se deberían atender especialidades y emergencias. Pero lo que sucede es que las personas se autoderivan. Eso significa que, si un nene tiene fiebre o algún síntoma de alerta los padres se toman el colectivo hasta el hospital Materno. Esos cuadros se podrían resolver en los hospitales de la zona como Cerrillos, Campo Quijano, Rosario de Lerma o en los centros de salud. En el 80% de los casos, esos lugares dan solución a esos cuadros.
¿Por qué cree que las personas no eligen primero los centros de salud más cercanos?
Porque no encuentran respuestas. Porque, tal vez, falta comunicación sobre educación sanitaria hacia la comunidad de parte del Ministerio en los medios de comunicación para informar que la primera consulta debe hacerse en la salita cercana a su domicilio y no en el hospital.
Las personas dicen que no van a las salitas porque no hay médicos. Hace unas semanas hicimos un encuesta en el hospital y observamos que el horario en el que más gente se acerca al hospital es a partir de las 14. Pero, entre las 16 y 22 horas es mayor la afluencia porque en ese horario salen del trabajo los padres.
Lo que hay que preguntarse es qué pasa en los centros de salud en esos horarios. Seguramente hay médicos en las salitas que son nodos pero ¿en las otras? Otro problema que puede haber en las salitas es que la cantidad de horas de los médicos son insuficientes o están mal gestionadas por el jefe del centro de salud. Es decir que, quizá, hay médicos solo a la mañana y a la tarde no.
Además de la distribución del personal médico, ¿qué pasa con las horas disponibles para consultorio?
Una consulta por primera vez dura 15 minutos. Si un médico tiene seis horas a la mañana no atiende a más de 20 personas.
Hay médicos que tienen consultorio de 14 a 18, cuatro horas. Si ve cinco pacientes por hora, son 20 pacientes en cuatro horas y se terminó. Quizá a ese médico se le podría asignar horas extras, por ejemplo.
El Ministerio debe hacer una campaña reforzando la idea de que se debe ir primero al centro de salud.
¿Cómo están con el equipo médico en las guardias y las carpetas médicas?
Desgraciadamente tenemos, por un lado, abuso de carpetas médicas y por ello tenemos que tomar médicos monotributistas. Algunos de ellos están en trámite de designación.
Esta es una forma de trabajo que se aplica en todo el país. Es una solución, pero es un problema para el hospital.
¿El personal médico pide carpeta médica por el impuesto a las ganancias?
Ese es otro problema. El impuesto a las ganancias vino a cercenar la posibilidad de hacer guardia como corresponde. Un médico que tiene una especialidad hace guardia hasta llegar a la cuarta. Si hace la quinta, el impuesto a las ganancias se come lo que pueda ganar con esa guardia extra. Lo único que queda es que se le pague como monotributista.

¿Cómo están con los anestesistas? Esa es una de las especialidades críticas que impactan en Salta y en el país. Nosotros tenemos 13 anestesistas y el déficit es de 4 o 5 profesionales. Por esta falta de especialistas se cerraron dos quirófanos de adultos.
La lista de espera para algunas cirugías hace que se prolongue en el tiempo y se acumulen en cantidad. Se da prioridad a la urgencia.
En pediatría no hemos suspendido ni aumentado el número de operaciones, salvo algunas especialidades como las cirugías plásticas y las traumatológicas, que no requieren una intervención inmediata.
¿Qué demora hay en los turnos?
Eso es inherente a cada especialidad. Hay algunas en las que llegan a los 90 días. Otras que tienen 20, 30 o 60 días. Son consultas que no requieren una respuesta inmediata.
¿Tienen cupos de consultas médicas?
Los turnos se dan con un horario y se incluye un turno agregado o forzado. En el hospital hay consultorio hasta las 20 horas, unas horas más que en otros hospitales. Cada jefe organiza la programación de sus servicios, entre ellos está atender consultas médicas. De ellos y de la especialidad dependen las horas del consultorio, que no son menos de dos.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD