¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
27 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Vasectomía: la ausencia de espermatozoides es la única diferencia | Planificación familiar

Jueves, 09 de julio de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La práctica de una vasectomía no tiene una edad límite, pero solo los mayores de 18 pueden solicitarla. Dentro del programa de Planificación Familiar se cuenta con un consultorio de consejería, en el cual se trabaja que la pareja para conozca las opciones que tiene, además de la cirugía, para organizar su familia.
"Este procedimiento se cumple con todos, porque el sistema sanitario considera que la vasectomía es irreversible. Tiene carácter definitivo. Si bien es cierto que hay posibilidad de recanalización, es muy bajo el porcentaje de probabilidades de que resulte", explicó Marcelo Jofre.
Desde el Hospital Materno Infantil se ofrece a los pacientes que deciden realizarse una vasectomía una consulta en la que se les muestra toda una serie de métodos anticonceptivos posibles, para que tomen la decisión a conciencia.
Una vez que eligió, el interesado es instruido sobre cómo es el procedimiento, que además no conlleva ningún riesgo o afección. Esta tarea es clave para despejar mitos o creencias. "Antes de la cirugía se realizan tres entrevistas previas, para explicar que durante el procedimiento no se tiene contacto con el testículo sino con el conducto que lleva los espermatozoides, por lo que no existe ninguna posibilidad de que se llegue a afectar el desempeño sexual a futuro. De hecho les explicamos que las características macros del semen se mantienen inalteradas. La única diferencia es que no habrá presencia de espermatozoides. Y esto se verifica en un laboratorio", destacó el profesional. El especialista agregó que el espermograma de control que se realiza después de la cirugía es importante, porque no hay otra forma de saber el porcentaje de éxito.
Perfil de los pacientes
El doctor Jofre señaló que la mayoría de los pacientes llega al hospital porque sus parejas ya fueron vistas por los ginecólogos obstetras y tienen, en su mayoría, algún tipo de complicación perinatal o en el embarazo.
Son parejas de mujeres que han tenido partos múltiples o patologías obstétricas con hipertensión, con nacimiento de niños prematuros. Y por esto está contraindicado que se vuelvan a embarazar.
"La realidad es que son hombres que, por sí mismos, no se quieren hacer la vasectomía, pero que llegan inducidos por una necesidad de pareja. También la mayoría son padres de muchos niños de muy corta edad", explicó el profesional, destacando la verdadera razón que los lleva a tomar esta decisión.
Hombres responsables
La edad de los hombres que deciden practicarse una vasectomía muestra que, lentamente, se está produciendo un cambio de pensamiento. "Claro que esto es tarea de los mismos padres, de los educadores, de los referentes sociales y comunitarios. El concepto de que el hombre también es responsable de la planificación familiar es algo que se trasmite y se enseña", reflexionó.
"La cultura de Salta tiene una tradición fuertemente machista, en la cual la opinión del varón cuenta más que la de la mujer. Cambiar esta idea es una tarea de años", concluyó el médico.
La cirugía no tiene costo ni internación
El cuidado del paciente es como el de cualquier posoperatorio. El procedimiento que ofrece el Hospital Materno Infantil no tiene ningún costo. Desde la primera consulta hasta el momento de la vasectomía transcurren unos 30 días. Durante ese período se pone al paciente en conocimiento de cómo se realizará la cirugía y además se hace un estudio prequirúrgico.
En menos de 10 días el paciente ya puede regresar a sus tareas habituales. Esta técnica es sencilla y de rápida rehabilitación.
El cuidado es como el de toda herida quirúrgica: higiene posoperatoria, consulta a los 4 días y análisis de laboratorio para el control del éxito de la operación. La efectividad es del 100 por ciento.
Las relaciones sexuales
Volver a tener relaciones sexuales tiene más que ver con la cabeza que con lo que le ocurre al cuerpo. “Muchos pacientes se sienten inseguros, pueden sentir dolores, o ruptura de los puntos o tirones. Desde el aspecto médico, a la semana el paciente está en condiciones de reiniciar la actividad sexual, que es más o menos lo que toma que se sequen los puntos y se haga el primer control”, explicó Marcelo Jofre.
Los datos de los pacientes que se vuelcan en su historia clínica, las consultas realizadas y los resultados son totalmente confidenciales, por lo que la privacidad está totalmente resguardada.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD