¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
11°
7 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Germán Martos: Fue una campaña complicada por lo climático y las pestes

Jueves, 24 de septiembre de 2015 00:00
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Germán Martos es gerente de la Cámara del Tabaco y habló sobre la realidad que vive el sector y las perspectivas para la campaña 2015/2016. Dijo que en la temporada anterior por cuestiones climáticas hubo pérdida de calidad. Además no pasó por alto la caída de la demanda internacional. "Esperamos que agronómicamente sea un año favorable desde el punto de vista climático, pestes y demás, que nos permita tener el rendimiento óptimo y, a su vez, poder generar los recursos necesarios para poder paliar la complicada situación que existe", remarcó. Ponderó que las instituciones del sector están trabajando con los productores para "tratar de dar otras soluciones y ser autónomos en nuestra respuesta porque nosotros somos los que conocemos la realidad".
Después de un año complicado para el tabaco, ¿qué expectativas hay para esta campaña que acaba de empezar?
Las expectativas no dejan de ser controversiales desde el punto de vista de las pautas comerciales y del contexto macro en el que desarrollamos nuestra actividad. Hay alguna expectativa de alguna modificación del tipo de cambio ya que la nuestra es una economía de exportación y son altos costos internos que debemos asumir para producir. A pesar de ello, somos un sector que no baja los brazos, que redoblamos esfuerzos. Como vos decías, ya están plantando y tenemos un gran avance en la superficie. Esperamos que agronómicamente sea un año favorable desde el punto de vista climático, pestes y demás, que nos permita tener el rendimiento óptimo y, a su vez, poder generar los recursos necesarios para poder paliar la complicada situación que existe.
Los productores recibieron menos de 20 pesos por kilo, un valor por debajo que el valor de acopio del año pasado....
Ha sido una campaña complicada. Lo climático y las pestes que atacaron nos hicieron bajar mucho la calidad. Nosotros teníamos una estimación de generar 40 millones de kilos y solo tuvimos casi 31 millones de kilos. Son nueve millones menos de producción. De eso, un 62 por ciento fue el grado promedio de acopio cuando los grados normales son del 75 por ciento. Hay una disminución muy grande de la calidad. La comercialización se hace sobre un patrón tipo de 47 clases. Hay una clase referencial que paga el 100 por ciento, que es la B1F y a partir de ahí todo el promedio se compara contra ella. A menor calidad se tiene menor percepción de dinero.
"Fue una campaña complicada. Lo climático y las pestes que atacaron nos hicieron bajar la calidad".
La producción extensiva de granos, como la soja, vive una situación de quebranto. ¿Cómo define el escenario tabacalero?
No estamos exentos de la situación del campo en su conjunto, pero no dejamos de tener una situación particular ya que el tabaco tiene un montón de herramientas que sirven como paliativos o sustentos para estos momentos difíciles. Los productores no han tenido un buen año, no hubo kilo ni rendimiento. Hay que tener en cuenta la economía mundial y los precios del mercado, pero a pesar de ello desde la institucionalidad del sector estamos haciendo la contención de los productores para que lleguen a la campaña. Hemos salido con todo el paquete del abono necesario para la nueva plantación, con los agroquímicos, la canasta completa para que puedan tener todos los insumos. Acabamos de cerrar las paritarias con un valor del 29 por ciento, que entendemos que está dentro de los cánones. Entonces estamos trabajando, tenemos el desafío por delante. La idea es ir trabajando en todas esas variables que tienen un gran impacto en el costo de producción y las particularidades del sector.
¿Es fuerte la presión fiscal en el sector?

Más allá de una presión fiscal, a diferencia de los demás sectores, nuestra actividad está completamente blanqueada desde sus inicios a la fecha. Con lo cual el tema fiscal lo tiene asumido desde el vamos. Nosotros no pasamos de una economía informal a una formal en los últimos años. El tabaco se vende solo en tres o cuatros acopios habilitados en la provincia, todo se factura, no se puede vender por otras vías que no sea esa. Siempre el tabaco estuvo formalizado y se conoce muy bien qué impacto tiene la imposición fiscal sobre el costo de la producción. No es una situación que nos haya sorprendido para este tiempo como escucho en otros.
Le entregaron un petitorio al Gobierno para que se instrumenten medidas para la compatibilidad de los subsidios de los trabajadores temporarios para que ellos acepten ser blanqueados ¿Qué otras cuestiones les van a plantear a las autoridades?
Para nosotros este petitorio es muy importante porque la mano de obra representa un 63 por ciento en la estructura del costo de la producción. Es una variable determinante para producir o no, con lo cual trabajarlo a nivel nacional y provincial es el gran desafío. Desde las instituciones estamos apuntando a conseguir buenos precios, de ser reguladores del mercado, de dar el recurso necesario para que el productor pueda asumir los nuevos gastos. Entendemos que por ahora estamos dando respuestas. Tratamos de dar otras soluciones y ser autónomos en nuestra respuesta porque nosotros somos los que conocemos la realidad.


PUBLICIDAD
PUBLICIDAD