¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Alieto Guadagni: "Hubo silencio cómplice de los gobernadores"

Domingo, 31 de enero de 2016 01:30
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
La emergencia energética y la supresión de los subsidios al mercado eléctrico mayorista acarrean subas en el precio de la luz. El Tribuno dialogó con Alieto Guadagni, quien tiene vasta experiencia en el sector como funcionario y como docente. Guadagni fue ministro de Economía y Obras Públicas de Buenos Aires en dos ocasiones, también en dos oportunidades ocupó la Secretaría de Energía de la Nación. Ejerció como profesor en la Universidad de Buenos Aires y en el Instituto Torcuato Di Tella. Asegura que era necesario asumir la emergencia energética porque es "inadmisible" que Salta pague cuatro veces más de luz que Buenos Aires, o que Córdoba y Neuquén multipliquen siete veces la tarifa de la CABA. Afirma que los gobernadores fueron "cómplices" de esa "discriminación al interior".
El Gobierno nacional quitó subsidios y aumentarán los precios de la tarifa de luz. Todo eso en el marco de la emergencia energética que se declaró...

Usted por ejemplo, que me llama de Salta, paga cuatro veces más que yo que vivo en Buenos Aires, eso demuestra un estado de emergencia. Hay una tremenda disparidad, por más de diez años hubo una tremenda discriminación al interior del país. Entonces, usted salteño paga cuatro veces más que Buenos Aires, el subsidio es financiado con emisión monetaria, aparecen el impuesto inflacionario y usted también lo paga. Entonces el interior le pagaba el subsidio a Buenos Aires.
Por ende, ¿lo que se busca con estas medidas es uniformar los montos?

Supongo que sí, porque los subsidios que tienen que haber tienen que ser igualitarios desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego, no solo centrados en Flores, Caballito, Vicente López y Olivos. A mí lo que me llama mucho la atención, y debo decirlo, es que no conozco ningún gobernador del interior del país que alguna vez haya planteado esta profunda discriminación contra su propia población. Ojalá yo esté equivocado y después de esta nota salga algún gobernador o exgobernador a decir que él había presentado reclamos, porque desde el 2004 se viene castigando a dos de cada tres argentinos.
Claro, pero ahora los salteños también están sufriendo aumentos...

Aumentos va a haber seguramente en todo el país, pero una cosa van a ser en Caballito y Flores y otra cosa serán en Orán y Tartagal. Debería haber una diferencia enorme. Además, los aumentos en Salta, por ejemplo, los tiene que autorizar la autoridad regulatoria, que esperemos que vaya hacia una igualdad básica entre todos los habitantes de la República Argentina.
¿Y por qué antes no existía esa igualdad que ahora se intentaría buscar?
Porque durante el régimen kirchnerista se concentró todo el subsidio en la Capital Federal y en el conurbano. Y esto se dio con la complicidad implícita o con el silencio de los gobernadores, que nunca se dieron cuenta de que estaban castigando a sus propias economías, y fundamentalmente a sus consumidores. Es inexplicable que Córdoba o Neuquén paguen siete veces más que Buenos Aires.
Pero en Salta hacía dos años que no se aumentaba la luz por el Programa de Convergencia, ¿Convenía a la provincia esta búsqueda de igualdad?
No es tanto que convenga o no, porque era irremediable. Lo que pasa es que el sector está totalmente desfinanciado. Pero, al menos, los aumentos en Salta deberán ser mucho más inferiores que los aumentos en la ciudad de Buenos Aires. Eso lo tendrán que regular también las entidades respectivas de cada provincia. Habrá que ver cómo el concesionario de Salta arma la estructura tarifaria, y a qué acuerdo arriba con el Gobierno provincial.
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD