¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
4 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

La UNSa aclaró que Lucas, fallecido en Cachi, no hacía un viaje de estudio

Martes, 15 de noviembre de 2016 01:30
<div>Las altas laderas del Nevado de Cachi, a más de 4.000 m de altura sobre el nivel del mar.</div><div>
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Enorme fue la conmoción que se originó tras el fallecimiento del estudiante de la carrera de Geología en la Universidad Nacional de Salta Lucas Salaberría. Ayer, desde la Facultad de Ciencias Naturales de esa casa aseguraron a El Tribuno que la campaña en la que trabajaba Lucas era particular.
"La Facultad no estaba al tanto y no tiene responsabilidad alguna en este viaje porque no está dentro de ningún espacio curricular", dijo la decana de Naturales, Alicia Kirschbaum. La decana aclaró que Lucas había sido contratado para trabajar de manera particular.
"También debo decir que ya hablamos con los padres y les aseguramos toda nuestra solidaridad, respaldo y ayuda que podamos brindar. La UNSa está conmovida por esta desgracia", dijo Kirschbaum.
En ese sentido, Lucas Salaberría fue llevado por un particular, y se duda sobre la regularidad de su contratación.
Nunca dieron aviso a la Policía cuando todos los que realizan esos trabajos, a esas alturas, deben notificarlo. A eso se le debe sumar la falta de equipos y recursos de los voluntarios cacheños y de vehículos de traslados por parte de las fuerzas de seguridad provincial y de Gendarmería. Todo un combo que hacen pensar sobre la estructura para actuar en caso de una emergencia.
Salaberría tenía 27 años y solo le faltaba hacer la tesis para recibir su título de grado.
El joven se descompensó en un trabajo de campaña, en una zona montañosa a la que llaman Tres Tetas, cercana al Nevado de Cachi. El fallecimiento se produjo el domingo y la comunidad universitaria aún no sabe cómo tratar la mala noticia.
Sus amigos y compañeros de la facultad se mostraron consternados ante la noticia.
Estaban a la espera de que bajen sus compañeros de campaña, ya que a la zona se accede solo a pie porque está a más de 4.000 metros s.n.m.
Tampoco sabían nada los efectivos que quedaron en la comisaría 61, de Cachi. Solo dijeron que el domingo había salido una dotación de efectivos de la dependencia, del Servicio de Emergencia 911 y de Bomberos Voluntarios del pueblo.
Al ser una zona de montaña no hay modo alguno de comunicarse y hasta el cierre de esta edición seguían esperando la llegada de la dotación.
Ayer también estuvieron sus padres en Cachi y nadie puede animarse a describir su dolor.
El gerente de Atención a las Personas del hospital local, Miguel Plaza, dijo que ellos fueron notificados a las 17.30 del domingo. "Yo estuve en una reunión en la Policía con los padres y las autoridades. Y el Hospital no puede hacer nada porque fue un equipo de medicina forense para constatar las causas del fallecimiento. Todo el pueblo está dolido por la tragedia", dijo el funcionario.
En tanto que los compañeros de estudio dijeron que Lucas ya había sufrido una descompensación el año pasado, en un congreso que se realizó en Bolivia. Incluso aseguraron que estuvo hospitalizado.
Por ahora habrá que dejar de lado las especulaciones y esperar a que llegue el cuerpo.
No se pudo precisar cuánto podrá durar el rescate, ya que el lugar está a dos días de marcha intensa.

Trabajos irregulares

A nosotros nos contratan así nomás. Nos llevan y luego nos pagan”, dijo un compañero de Lucas. Así hacen trabajar a los estudiantes a punto de recibirse: irregularmente. No hay seguro ni ART ni control médico.
“En primer lugar, debemos consultar a nuestro médico si realmente estamos en condiciones de poder ir a la Puna, teniendo en cuenta que está a más de 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar y nos puede ocasionar algún síntoma o malestar en el organismo. En caso de viajar, debemos dar aviso inmediato a la Policía y a la Municipalidad de nuestra estadía en la localidad, para que los organismos sepan de que estaremos en la zona y en caso de suceder algún inconveniente, poner en funcionamiento el protocolo de rescate. Es muy útil dejar su nombre, apellido y teléfono”, dice la recomendación escrita de Defensa Civil.



PUBLICIDAD
PUBLICIDAD