inicia sesión o regístrate.
Más de 30 organizaciones y comunidades rurales de los departamentos de Molinos, San Carlos y Cafayate se dieron cita en la plaza principal del pueblo, donde pudieron mostrar a vecinos y turistas la riqueza la diversidad de su producción agrícola y artesanal y parte de la cultura que caracteriza su modo de vida, basado en la economía de autosubsistencia.
Fueron numerosos los visitantes de distintos puntos de la ciudad de Cafayate y turistas de diferentes lugares que se acercaron a la plaza durante toda la jornada para participar de las distintas actividades que se organizaron.
En esta edición de la Feria de la Agricultura Familiar se realizó un taller de cocina regional y la degustación de vinos artesanales.
También hubo un espacio recreativo para los más pequeños.
Por la tarde los presentes pudieron disfrutar del Festival Cultural con la presentación de varios artistas locales.
Desde la organización se destacó que el fin de este espacio es la valorización de la cultura vallista.
Muchos de los visitantes recalcaron los precios más justos que se ofrecían y la oferta de productos sanos.
El objetivo de la feria es visibilizar la diversidad y la calidad de las producciones de la agricultura de los Valles Calchaquíes, lo cual fortalece los ingresos económicos de los pequeños y medianos productores locales.
"Estos eventos potencian el intercambio de prácticas y saberes locales, propiciando relaciones solidarias entre el productor y el consumidor", dijo Eloísa Ferro, profesional del INTA, organizador de la feria junto a Pro-Huerta y la Municipalidad de Cafayate, entre otras instituciones.
"Nuestra producción agroecológica, realizada con conocimientos ancestrales, es una fortaleza del territorio, que en manos de los propios productores campesinos, nos permite proyectar un futuro más justo", subrayaron algunos productores.
Una forma de vida
Las comunidades del Valle Calchaquí producen a través de prácticas productivas sustentables mediante mano de obra familiar. Los conocimientos son transmitidos de generación en generación y los producido es destinado al autoconsumo. Solamente los excedentes son comercializados.