inicia sesión o regístrate.
Desde la Base Antártica Conjunta San Martín, Campo Quijano, El Portal De Los Andes, recibió el saludo de parte de un hijo de su pueblo, el sub oficial primero de Infantería de Marina Juan Carlos Burgos.
Este hombre nacido en Campo Quijano pasa sus días, desde hace varios meses, en uno de los puntos más australes del terriorio nacional.
Burgos forma parte del equipo de investigación y cuidado de las fronteras, en la Base Antártica Conjunta San Martín. La Base cuenta con el Laboratorio San Martín (LASAN) del Instituto Antártico Argentino (IAA) y una estación meteorológica. Entre las actividades científicas se desarrollan diversos estudios del campo magnético, el comportamiento de la ionosfera y de silbidos atmosféricos; así como también análisis de ruidos cósmicos y estudios glaciológicos, en convenio con Alemania y el IAA.
La Base San Martín está localizada en el islote San Martín del grupo de islotes Debenham en Bahía Margarita, al oeste de la Península Antártica, siendo la más occidental de las bases argentinas. San Martín fue inaugurada el 21 de marzo de 1951 como Base de Ejército General San Martín, en honor del gran héroe de la independencia. El entonces coronel Hernán Pujato impulsó y protagonizó su construcción, además de ser el primer jefe de la base y primer director del Instituto Antártico Argentino, creado ese mismo año. En ese momento fue la base más austral del mundo, situada al sur del Círculo Polar Antártico.
En este campo se estudia el desplazamiento de glaciares junto con científicos alemanes a través de un convenio con el Instituto Alfred Wegener. La base cuenta con un helipuerto y en el cercano glaciar Uspallata anevizan aviones con esquíes como los DHC-6 Twin Otter. Algunas de las instalaciones originales de la Base San Martín, incluyendo una cruz, un asta de bandera y un monolito construido en 1951 fueron designadas en 1972 Sitio y Monumento Histórico de la Antártida SMH Nº 26, gestionado por Argentina.
También posee un Mausoleo en el islote Bárbara, donde están depositadas las cenizas del Gral. Pujato. Si bien la flora se limita a algunos líquenes y musgos, la fauna es diversa: orcas, focas cangrejeras y de Weddell, pingüinos Adelia, skúas, gaviotas y cormoranes. Se trata de una zona de fuertes vientos de hasta más de 200 km/h y temperaturas que en invierno alcanzan los -37ºC, pero en verano se han registrado hasta 8ºC. Entre junio y noviembre el mar se congela lo que permite realizar patrullas con medios terrestres sobre la capa de hielo marino.