Ejercicios físicos de variada intensidad combinados con el uso de la voz, los silencios y la meditación son, en su conjunto, la práctica de nada yoga.
Originada en la India esta práctica llegó a Salta hace un par de años de la mano del profesor Marcelo de Aquino Vicente. "Lo que hizo fue unir todo el conocimiento que hay de nada yoga en India y traerlo acá como una formación", destacó Karina Chauque, instructora.
En diálogo con
El Tribuno, la instructora destacó que durante la práctica de nada yoga también se pueden usar instrumentos tradicionales indios como el swarpeti.
El swarpeti es un instrumento de viento de sonoridad similar al armonio, pero mucho más portátil. Genera desde una única nota hasta un acorde continuo. Cada una de sus perillas blancas da una nota diferente. Su uso esta ligado al acompañamiento de la voz, ya que se puede, con mucha facilidad, tocar el instrumento y cantar a la vez. El uso que se le puede dar a su sonido es muy variado, yendo desde lo musical hasta su aplicación en la terapia del sonido. Es un instrumento que acompaña muy bien al canto de armónicos, mantras y canciones.
"Nuestro principal instrumento para esta práctica es la voz", agregó Karina Chauque.
Para concretar esta práctica es necesario tocar algún instrumento. Pero las posibilidades son muchas. En nada yoga se considera que esta aplicación puede darse a través de tres modalidades como son la música vocal, la música instrumental y la danza. Esta última puede ser quizás la más importante de todas, donde el instrumento es el propio cuerpo funcionando como canal de expresión de la música.
Durante las sesiones de nada yoga se utiliza el canto, a lo que se suma la meditación. Esta meditación se basa en el sonido y en los silencios. Y por supuesto también el ejercicio físico. "Para poder llegar a la parte sutil primero se debe trabajar la parte densa que es el cuerpo", explicó la instructora a lo que agregó que la intensidad de la practica dependerá del instructor y de las capacidades de quienes asisten a la práctica.
Entre las posturas que se destacan durante la práctica se encuentra el saludo al sol. "Pero mucho tiene que ver el objetivo que se persigue. Si lo que se busca es la purificación, los ejercicios irán hacia ahí. Si se trabaja la apertura de corazón, el cuerpo se trabajará para la apertura del plexo", explicó la instructora.
Los beneficios de esta práctica milenaria también se pueden concretar en Salta.
Una de esas posibilidades se concretará el próximo sábado a las 16 en la Academia Danzarte, España 1666. La práctica será libre y gratuita.
Por otro lado los interesados en profundizar la práctica y realizar un instructorado pueden sumarse a los talleres que se dictarán desde el 26 de marzo, durante 9 meses, los últimos fines de semana de cada mes, en Alvarado 1438.
El costo mensual del taller será de $1.300 y además, los estudiantes avanzados podrán optar por sumarse a un retiro que se realizará en septiembre durante un viaje a India.
Los certificados que se entregarán una vez terminado el curso están avalados por la Organización Internacional de Yoga y la Embajada de India.