¿Quieres recibir notificaciones de alertas?

Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
10°
11 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Antonio Fernández Fernández: "El apoyo a través de becas hace a la no deserción de alumnos"

Martes, 12 de abril de 2016 01:30
Foto: Jan Touzeau
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
El 15 de abril los estudiantes, docentes y autoridades de la Universidad Nacional de Salta elegirán al nuevo rector de la casa de altos estudios. El sucesor de Víctor Claros, que gestionó la UNSa durante seis años, tendrá por delante un escenario de desafíos. Deserción, nuevas carreras, apoyo social y económico a los estudiantes y la problemática salarial de los docentes son algunos de ellos. Antonio Fernández Fernández y Edgardo Sham son los titulares de la lista Compromiso Académico y Social (CAS), que espera obtener la aprobación del electorado este viernes. En diálogo con El Tribuno, el contador Fernández Fernández dio a conocer sus ideas y posturas ante el escenario educativo de este año.

¿Qué acciones analiza tomar para reducir la deserción?
Hay muchas causas que llevan a que los chicos abandonen sus estudios, sobre todo en los tres primeros años. Hay que trabajar en tres etapas. La primera etapa es el trabajo con los chicos del secundario, haciendo una articulación con el nivel medio para que los docentes conozcan las necesidades que tienen las principales carreras y los puntos donde detectamos que hay mayores problemas. El más típico es matemáticas. La segunda etapa es el curso de ingreso, que tiene actualmente la universidad debe ser repensado para aplicar desde ahí una mejoría en la comprensión de textos que es otro de los impedimentos. Más allá de los conocimientos previos que traen los estudiantes, vemos que falla la comunicación, en cómo se contactan los ingresantes con los libros, con los docentes, con los compañeros. Y la tercera etapa, que para mí es la más importante, que se concreta cuando ya ingresaron, es darles a los estudiantes todo el apoyo.

¿Apoyaría un arancelamiento en la universidad?
No. Además no existe ninguna posibilidad en lo absoluto porque sería transgredir la ley de educación superior.
¿Cree que la UNSa debería tener opciones de educación a distancia como otras universidades?
En la universidad somos conscientes de que se debe hacer una fuerte inversión en tecnología. Tenemos que dar un salto tecnológico y modernizar la universidad. Y dentro de eso se está planteando la necesidad de que la tecnología se utilice dentro del proceso académico con sistema semipresencial y, en algunos casos, también a distancia. Todas las metodologías son valiosas y hay que saber aplicarlas. En la UNSa nunca se planteó el utilizar de una manera tan invasiva la educación a distancia, pero sí usarla como una herramienta complementaria de los profesores. El sistema semipresencial ayudaría a descongestionar un poco las aulas y el movimiento de gente actual. No lo descartamos pero no es algo a lo que apuntemos en lo inmediato. Sí, usar la tecnología como una herramienta. "De jardín a la universidad asistí a la educación pública. Sé el valor que tiene"
¿Analizan abrir nueva sedes en la provincia y mantener las ya existentes?
En este último tiempo la universidad ha crecido mucho. Tenemos la sede sur con 5 carreras, también estamos en Cafayate, y se aumentaron las carreras en Orán, donde se pasó de 5 carreras a 9. En Tartagal también ocurrió lo mismo y en Santa Victoria Este, donde ya se cuenta con los primeros egresados originarios. Sabemos que hay pedidos de apertura de nuevas sedes, pero creemos que se tiene que justificar el número de alumnos para abrir la sede y mantener la expansión. Hay otra variante que es la construcción de albergues en las diferentes sedes para que los estudiantes de la zona puedan ir durante la semana y volver luego con sus familias. De todos modos, creemos que se debe apuntar a fortalecer todo lo que se hizo y terminar de consolidarlo. También hay muchas necesidades tanto en el interior como en Salta. Este fenómeno de la expansión de la universidad a la vista parece estar enfocado en nuevas carreras, también trajo un crecimiento enorme en la matrícula. Nos encontramos con carreras tradicionales que pasaron a ser masivas, como las carreras de Ciencias de la Salud y Educación, que ahora necesitan refuerzo de docentes.
Entre las nuevas carreras, podrá llegar la tradicional abogacía...
En algún momento llegó este pedido. Claramente es una necesidad, y la universidad debería tener en cuenta esta situación. Es un desafío.

¿Cree que la situación gremial complicará el ciclo 2016?
Ya está previsto un nuevo paro esta semana. Claro que se complica cuando el paro se hace masivo, pero creo que tenemos que tener confianza en que el Estado y los gremios se van a sentar a dialogar, porque este es un problema salarial.

¿Se ampliarán algunos beneficios como la beca del comedor o la guardería?
Hoy no basta que la universidad sea gratuita, el apoyo a través de becas hace a la no deserción de los alumnos. Hay que señalar que el 25% del presupuesto está destinado al sistema de becas. En los últimos años, el comedor paso de atender a 400 personas a atender el doble en Salta y, además, hay tres comedores nuevos que se abrieron en el interior. Para crecer se necesita de fondos, y se debe salir a buscar los recursos. En cuanto a la guardería, se mantendrá el servicio y además se debe hacer crecer porque tenemos estudiantes que tomar clases con sus hijos en el aula.

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD