Su sesión ha expirado

Iniciar sesión
15°
9 de Julio,  Salta, Centro, Argentina
PUBLICIDAD

Cuarenta artistas vestirán de colores el invierno duro y gris

Jueves, 26 de mayo de 2016 22:02
Una representación de la diablada, ubicada en 12 de Octubre y Alvear, por el dúo KSR. Javier Corbalán
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
inicia sesión o regístrate.
Alcanzaste el límite de notas gratuitas
Nota exclusiva debe suscribirse para poder verla
Ya recibieron sus coordenadas y están vistiendo 25 murales en el macrocentro de la ciudad.
Se trata de 40 dibujantes, grafiteros y muralistas provenientes de varias provincias argentinas como Corrientes, Buenos Aires y Córdoba. También de países limítrofes como Brasil y Bolivia. Ellos vinieron a reunirse en un abrazo latinoamericano con los artistas oriundos de aquí o con residencia en Salta. Hasta el 29 de este mes se desarrollará el II Encuentro Internacional de Arte Urbano y los salteños los veremos al servicio de una expresión impetuosa: el muralismo, prestos a volcar su arte en donde sepan apreciarlo. Todos crean sobre diversas dimensiones utilizando técnicas que van desde el trabajo con aerosol y aerógrafo hasta el pincel. Provenientes de Cochabamba (Bolivia) Abraham Velasco (22), "Oveja 2, 1, 3"; y Mauricio Montaño (23), "Puriski"; ("El caminante", en quechua) tienen asignado un espacio en la 12 de Octubre y Alvear.

Embed

Es la primera vez que vienen a Salta, pero ya habían estado trabajando en forma individual y en el marco de otros encuentros de arte urbano por Perú y Chile. Juntos firmarán como KSR (Kocha -por Cochabamba- se raya). Para ellos estas reuniones son significativas, "espacios-escuela" en los que aprenden de los colegas y muestran sus habilidades también. El aprendizaje, dicen, siempre es recíproco. La diversidad de estilos y cosmovisiones lo posibilita.

Los artistas bolivianos ya pudieron percibir que en Salta el muralismo genera un amor reflexivo. "Los murales aquí están muy bien conservados, intactos, sin papeles y sin rayas", señaló Abraham. Incluso ya se dieron cuenta de que el muralista que embellece la ciudad y crea micromundos en superficies planas es cuidado como un huésped. "La gente está contenta y hace que la estadía nuestra sea más cómoda. Un señor esta mañana (por ayer) ya nos ha convidado un café con galletas, y eso para nosotros cuenta: el poder conocer a la gente y hasta nos llevaremos la buena percepción que tiene de nuestro país", comentó Mauricio. Ellos regalarán a Salta una representación de la diablada, danza popular boliviana que representa el enfrentamiento entre las fuerzas del bien y del mal, un sincretismo de elementos propios de la religión católica y de rituales tradicionales andinos. El muralismo en la calle es un canal abierto para críticas, tanto políticas como sociales, una condición para rescatar de entre el consumismo.

"El mural está ahí para respirar de la contaminación y de la basura publicitaria. Tú puedes descansar de los colores grises y opacos por los colores que se utilizan y quizás te puedas quedar pensando", invitó Abraham. "Es un escape a todo lo que estás acostumbrado a ver: 'Cómprate', 'Vístete', y ves algo que no está intentando nada. Solo te está mostrando algo que un artista ha querido dejar en un determinado momento", coincidió Mauricio.

Los muralistas, sin directrices culturales de por medio, se permiten desplegar su creatividad, su pulsión y sus procedimientos de decoración mural.
Desde Córdoba vino Steven Ferreyra (29), quien el año pasado ya había participado de la primera edición del Encuentro Internacional en Salta.

"La pasión es sacar el arte a la calle, al medio urbano, y dejar esta cuestión de museos y galerías, que es más institucional. Llegar tal vez a gente que desconoce las nuevas tendencias del arte", definió. Consultado acerca de las características identitarias de la ciudad en la que trabajará y cómo eso impacta en el trabajo pictórico, expresó que el propósito de los muralistas es siempre llevar el arte a los barrios y que todos los lugares se presentan diferentes a la hora de pintar un muro.
"En Salta veo que en las paredes hay algunas cuestiones ligadas a lo autóctono, a la cultura de raíz", señaló. Consciente de estar de paso en una provincia con un perfil turístico desarrollado destacó la creación de un circuito de los murales en la ciudad: "Sería bueno que se implemente y se pueda brindar como un servicio para todas las personas que vengan a visitar esta ciudad, no tan solo porque es linda sino también porque cuenta otras cosas".

PUBLICIDAD
PUBLICIDAD